Tras una oferta de la patronal por debajo del salario mínimo las trabajadoras de limpieza vuelven a movilizarse

El 29 de marzo está señalada en el calendario de negociación la última reunión entre sindicatos y patronal

Las trabajadoras de la limpieza durante la huelga | Foto: CCOO Hábitat.
Las trabajadoras de la limpieza durante la huelga | Foto: CCOO Hábitat.

CCOO del Hábitat y UGT han anunciado que el sector de Limpieza de Edificios y Locales Públicos del norte de Aragón vuelve a las movilizaciones a partir de este lunes, 20 de marzo.

En febrero APEL-Afelin (Asociación Provincial de Empresarios del sector de limpiezas de edificios y locales de Huesca) expresó su “deseo” de llegar a un acuerdo de convenio colectivo.

Sin embargo, desde CCOO informan que ofrecen para 2025 la cantidad de 13.957 euros anuales, por debajo del SMI (15.120). El 29 de marzo está señalada en el calendario de negociación la última reunión entre sindicatos y patronal.

El candidato de IU Altoaragón a las Cortes y candidato de Cambiar Monzón, Vicente Guerrero, ha manifestado el apoyo de la formación de izquierdas a las trabajadoras. “Es lamentable que después de varias reuniones con la patronal, en las que sabemos que las representantes sindicales han buscado puntos de consenso para avanzar en un acuerdo, no se haya resuelto un conflicto laboral como este que busca que se cumpla la ley”, señala Guerrero.

La lucha de la plantilla de Limpieza representa la de todas y todos por nuestros derechos laborales”, apunta el candidato de IU Altoaragón. “Cobrar el SMI y computarlo con antigüedad, plus de transporte, entre otras primas, debe estar regulado en un convenio laboral que estas trabajadoras tienen congelado desde 2017. Es ahí donde se recogen sus deberes, pero también sus derechos”, subraya.

Por su parte, Pilar Callén, segunda en la candidatura de IU Altoaragón a las Cortes y candidata a la Alcaldía de Uesca por Cambiar Huesca, critica que “casualmente” estos casos de “regateo de salarios y de infravaloración de puestos de trabajo” se den en los trabajos más feminizados.

Ellas avisaron de que no iban a ceder derechos, pero lo que es insoportable es que se vean obligadas a participar en una guerra de desgaste en la que está en juego el sostenimiento de sus economías y la de sus familias”, dice Callén.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies