La supervivencia de AraInfo solo es posible con una fuerte base social que defienda y comprenda que la lucha por los derechos de este pedacito de tierra debe ir de la mano de un altavoz. Nunca fue más apropiado el ahora o nunca. Te animamos a pasar la palabra y romper el silencio.
Han pasado cerca de diez años desde que AraInfo apareciera en el panorama mediático, entonces solo era una pequeña web militante que intentaba que los movimientos sociales salieran del silencio mediático, ahora nos hemos convertido en el segundo medio digital más leído en Aragón.
Durante estos años, muchos y muchas se han ido incorporando a esta gran familia sin más recompensa que la de construir juntas un medio de comunicación fuerte que ocupara, dentro del panorama mediático aragonés, ese hueco cada vez más ancho reservado para el periodismo social y comprometido con los derechos humanos. No ha sido fácil, somos conscientes de que llegamos en plena resaca de una crisis que a muchas nos pasó por encima e hipotecó nuestras vidas, pero perder la oportunidad de colocar la agenda mediática al servicio de la gente no era una opción. Esta fidelidad inquebrantable de las socias y socios se ha traducido a día de hoy en más de medio millón de visitas mensuales y en la posibilidad de poder ofreceros información de calidad que difícilmente encontraréis en otras grandes cabeceras aragonesas.
Sin embargo, la realidad es que la independencia y la libertad salen caras y sin el apoyo de las grandes multinacionales, de los bancos y de las grandes familias que trabajan todos los días para devolvernos a 1940, el apoyo de las socias y socios actuales no es suficiente para mantener una web abierta y unas nóminas que nos permitan mantenernos a nosotras y a nuestras familias.
Sin la publicidad de grandes empresas, otra de las importantes líneas de financiación para un medio de comunicación es la publicidad institucional. Pero este año 2019 ha sido muy negativo, pues durante periodos electorales esta financiación se reduce o desaparece. Mención especial merece el sectarismo del nuevo Ayuntamiento de Zaragoza cuyo equipo de gobierno ha decidido vetar económica y profesionalmente a AraInfo | Diario Libre d'Aragón.
Esta coyuntura política coloca a cualquier medio de comunicación que no cuente con el apoyo de los gigantes del sector privado en una difícil situación, el cierre o la militancia.
La primera opción supondría que desaparecería el único medio aragonés que trabaja desde la economía solidaria y feminista. Con el cierre de AraInfo llegaría el silencio de algunas miles de noticias. En definitiva, una buena noticia para esas personas que no se sienten cómodas con los derechos humanos. Pero una mala noticia para quienes luchan contra el pantano de Yesa o el de Biscarrués, contra la ampliación de la estación esquí de Cerler por Castanesa o las macrogranjas, para quienes combaten día a día contra el fascismo, el heteropatriarcado, los desahucios, las casas de apuestas o las grandes superficies comerciales, para quienes pelean por unos pueblos vivos, unas pensiones justas y por los derechos sociales, para quienes trabajan por una cultura libre y accesible a todas las personas, para todes aquelles que aman en aragonés o catalán.
AraInfo no es el único medio que habla de todo esto pero probablemente sea el único que defienda hacerlo en las tres lenguas de Aragón, donde se aplica a rajatabla el protocolo de los medios de comunicación sobre violencias machistas y donde se utiliza lenguaje inclusivo para que todas las personas independientemente de su género se sientan incluidas en las noticias.
Vienen tiempos difíciles, cerrar ahora sería una gran irresponsabilidad pero la experiencia nos precede y no es viable mantener el volumen de información que necesita Aragón de manera exclusivamente militante.
La tercera opción eres tú
AraInfo necesita estabilidad económica y solo es posible con una fuerte base social que defienda y comprenda que la lucha por los derechos de este pedacito de tierra debe ir de la mano de un altavoz.
Nunca fue más apropiado el ahora o nunca, necesitamos nuevas suscripciones para que AraInfo no desaparezca. Por eso, arrancamos la campaña "Estricalla o silencio. Passa la paraula" en la que nos marcamos un objetivo: alcanzar las 500 socias y socios que nos permitirán ser libres, estables y fuertes.
Para salvar a AraInfo y entrar en esta gran familia solo tienes que suscribirte a través de nuestro formulario, desde 2,5 euros (en un pago anual de 30 euros) hasta 100 euros al mes, y así contribuir a mantener esta herramienta al servicio de la sociedad. En otras palabras, hacer periodismo feminista e internacionalista que lucha contra el olvido manteniendo viva la memoria, que actúa colectivamente por el bien común, en defensa de los Derechos Humanos, que defiende la economía solidaria, y todo ello desde nuestro pequeño país, Aragón, para toda la galaxia.
Sin medios libres no hay revolución. Sin ti no hay AraInfo.