Solo el 4,9% de la población aragonesa tiene anticuerpos frente al COVID-19, confirmando que la inmunidad de grupo sigue lejos

65.000 personas en Aragón presenta anticuerpos IgG contra el COVID-19 tras haber superado la enfermedad, con síntomas o sin ellos, según se desprende de la segunda oleada del estudio de seroprevalencia del Instituto de Salud Carlos III. Estos resultados confirman que aún se está muy lejos de la inmunidad de grupo, lo que supone una buena y una mala noticia.

Foto: Pixabay

El 4,9% de la población aragonesa, lo que representa solo a 65.000 personas, presenta anticuerpos IgG contra el COVID-19 tras haber superado la enfermedad, con síntomas o sin ellos. Son los resultados anunciados por el Gobierno español este jueves de la segunda oleada del estudio de seroprevalencia del Instituto de Salud Carlos III, realizado entre el 18 de mayo y el 1 de junio.

Esta cifra, 4,9%, es idéntica a la que se anunció tras la primera oleada, a mitad de mayo. No obstante, los resultados de esa primera fase, de las tres que componen el estudio, eran provisionales por lo que, tras ser consolidados, se redujeron al 4,6%. En este sentido, cabría decir que ahora la inmunidad crece ligeramente en Aragón, un 0,3% más, respecto a los resultados de la primera oleada.

Baja la participación en Aragón

Aragón ha sido de los pocos territorios donde ha bajado la participación. En esta segunda oleada, 2.678 personas han aceptado formar parte del estudio, frente a las 2.748 que lo hicieron en la primera.

Por zonas, en Zaragoza y sus comarcas han participado 1.300 personas y la prevalencia resultante ha sido de un 5,2%; en el Alto Aragón lo han hecho 707 con una prevalencia de un 4,7%; y en Teruel y el sur del país han sido 671 y un 3,5%.

En la primera ronda, hubo 1.331 personas participantes en el estudio en Zaragoza y sus comarcas y una prevalencia de un 4,9%; en el Alto Aragón fueron 732 y una prevalencia de un 4,4%; y 685 en las comarcas del sur y un 3,2% de prevalencia. El informe preliminar de la segunda ronda señala que hay participantes de la ronda 1 inicialmente negativos que se han seroconvertido.

Muy lejos de la inmunidad de grupo: buena y mala noticia

Tal y como avanzó AraInfo tras los resultados de la primera fase, con los datos de esta segunda oleada volvemos a tener, paradójicamente, dos lecturas: una buena y una mala.

La buena noticia, el número de contagios en Aragón no ha superado el 5% por lo que el coronavirus no ha afectado a tanta población lo que podría haber incrementado, aún más, el colapso sanitario.

La mala, es que con este 4,9% de personas con anticuerpos se demuestra que la población aragonesa está "muy lejos" de la llamada "inmunidad colectiva", "inmunidad de grupo" o "inmunidad de rebaño".

La inmunidad de grupo se consigue cuando entre el 60% y el 70% de la población presente anticuerpos (que aparecen al haber padecido la enfermedad), por lo que está protegida ante una infección y actúa como barrera al impedir que el virus alcance a aquellas personas que todavía podrían contagiarse.

Es entonces, cuando se consigue que la infección se propague con gran dificultad, al no haber personas portadoras suficientes del virus para extenderla y el colapso sanitario se reduce de forma notable.

5,2% de inmunidad a nivel estatal

A nivel estatal, en esta segunda oleada se han analizado a 63.564 personas y la prevalencia estimada de anticuerpos IgG frente al coronavirus SARS-Cov2 ha arrojado un resultado de un 5,2%, un 0,2% más que en la primera ronda.

La prevalencia es ligeramente superior en mujeres, de un 5,4%, que en hombres, de un 5%. En relación con la edad, la presencia del anticuerpo IgG es menor en bebés, niños, niñas y jóvenes y existen moderadas diferencias entre el resto de grupos poblacionales de más edad.

Según destacaron los directores del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yottia, y del Centro Nacional de Epidemiología, Marina Pollán, aunque la media estatal es de un 5,2%, el estudio arroja una marcada variabilidad geográfica, también muy similar a la observada en la primera ronda, con prevalencias iguales o próximas al 10% tanto en Madrid como en los territorios situadas en su entorno, zonas donde el coronavirus afectó más a la población.

En relación al tamaño de los municipios, existe un leve incremento de esta tasa de inmunidad respecto a la primera oleada en las grandes ciudades (más de 100.000 habitantes) que han pasado de un 6,4% a un 6,8%.

El estudio también refleja que el 80,5% de las personas participantes que declaran haber dado positivo por coronavirus en un diagnóstico por PCR hace más de dos semanas presentan anticuerpos IgG.

En los casos sospechosos, la prevalencia de este anticuerpo aumenta con el número de síntomas y es particularmente alta en las personas que han sufrido pérdida de olfato (40%). En el caso de las personas participantes asintomáticas, a un 2,8% se les detectó anticuerpos IgG.

En esta segunda ronda del estudio han participado, a nivel estatal, más personas que en la primera oleada en la que colaboraron 60.983. Además, ha existido una alta adherencia ya que el 95% de las personas participantes en la primera oleada han aceptado participar en la segunda. Si se considera solo a las personas que han podido ser contactadas, la cifra de participación alcanza el 76,1%, dos puntos más que en la ronda anterior, han destacado.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies