Seguntes ha informau o colectivo en una nota, o suyo prochecto ye aconseguir una patolea de firmas «d’estudiants, familias, docents y personas relacionadas con a educación» que «contrimuestre que existe un intrés en a comunidat estudiantil y educativa por estudiar aragonés». Como mos dicen, l’aragonés se troba en un momento muit delicau, le cal un reconoiximiento y que o suyo emplego creixca entre a población aragonesa. A millor forma d’aconseguir isto, argumentan dende SEIRA, ye «amostrar a realidat sociolingüistica d’o nuestro patrimonio cultural a traviés d’a educación».
O colectivo estudiantil aclara que a suya propuesta ye que «se permita estudiar aragonés y en aragonés experimentalment allí an que exista demanda, sin voluntat d’imposar cosa». Seguntes as suyas parolas, «o dreito a estudiar a nuestra lengua propia ha d’existir en os países an que historicament s’ha parlau aragonés, que ye practicament tot lo territorio d’a comunidat autonoma». Si a diya de hue no existe demanda por estudiar aragonés ye, seguntes iste colectivo, porque «no existe o dreito a estudiar-lo ni se realizan campanyas, dende o propio ambito educativo, pa dar a conoixer ista realidat».
Ye por ixo que atro d’os obchectius principals de «Sí a l’aragonés» ye amostrar a realidat de l’aragonés entre os más chovens. Seguntes os promotors: «si estudiants, familias y docents tenesen mas información sobre o que ye y a situación en a que se troba l’aragonés existiría más demanda pa poder estudiar-lo y ensinyar-lo». D’iste modo «Sí a l’aragonés» no ye que una campanya de replega de firmas sino que tamién de concienciación pa que a comunidat educativa conoixca millor a situación real de l’aragonés.
[box][castellano]
El colectivo estudiantil SEIRA impulsa una campaña por el derecho a estudiar aragonés. La campaña, que incluye una recogida de firmas y un manifiesto que puede firmarse por internet, se llama “Sí a l’aragonés” y pretende reivindicar los derechos lingüísticos de las y los estudiantes aragoneses.
Según ha informado el colectivo en una nota, su proyecto es conseguir un número alto de firmas «de estudiantes, familias, docentes y personas relacionadas con la educación» que demuestre que existe un interés en la comunidad estudiantil y educativa por estudiar aragonés. Según sus palabras, el aragonés se encuentra en un momento muy delicado y necesita que su conocimiento y uso crezca entre la población aragonesa. La mejor forma de conseguir esto, argumentan desde SEIRA, es «enseñando la realidad sociolingüística de nuestro patrimonio cultural a través de la educación».
El colectivo estudiantil aclara que su propuesta es que «se permita estudiar aragonés y en aragonés experimentalmente allí donde exista demanda, sin voluntad de imponer nada». Según afirman, «el derecho a estudiar nuestra lengua propia ha de existir en las zonas donde históricamente se ha hablado aragonés, que es prácticamente la totalidad del territorio de la comunidad». Si a día de hoy no existe demanda por estudiar aragonés es, según este colectivo estudiantil, porque «no existe el derecho a estudiarlo ni se realizan campañas, desde el propio ámbito educativo, por dar a conocer esta realidad».
Es por ello que otro de los objetivos principales de “Sí a l’aragonés” es dar a conocer la realidad del aragonés entre las y los más jóvenes. Según los promotores: «si estudiantes, familias y docentes tuvieran más información sobre lo que es y la situación en la que se encuentra el aragonés existiría más demanda para poder estudiarlo y enseñarlo». De este modo “Sí a l’aragonés” no es solo una campaña de recogida de firmas sino también de concienciación para que la comunidad educativa conozca mejor la situación real del aragonés.
[/box]