
ltima crónica desde Marrakech, a 23 de abril de 2014.- Después de una semana muy intensa, queremos plasmar sentimientos, reflexiones y conclusiones políticas que hemos ido compartiendo entre las cuatro brigadistas y la gente simpatizante con la causa saharaui con la que nos hemos ido cruzando, tanto aquí como por vía digital.
A pesar de todas las dificultades, hemos conseguido parte de los objetivos que nos habíamos planteado en un principio. El más trascendental ha sido la ruptura del bloqueo mediático y del aislamiento internacional, que Marruecos pretende llevar a cabo sobre el pueblo saharaui.
Han sido días de soportar fatiga, cansancio y agotamiento (físico y mental), persecución policial, incertidumbre, vigilancia y controles, montañas rusas emocionales que nos han pasado factura y que no son sino un pequeño reflejo en nuestros cuerpos de la represión que el pueblo saharaui sufre en su cotidianidad.
Con ello, que lo hemos sufrido precisamente por no poder entrar en los Territorios Ocupados, nos hemos podido hacer una idea progresivamente del nivel de complicidad que existe entre la policía del Mohamed VI y la población civil cuando se trata de la cuestión saharaui.
Hemos sido víctimas de la estrategia de desgaste físico y moral, que con absoluta impunidad lleva a cabo la policía política, buscando siempre momentos críticos para actuar, por la noche, tras largas horas de viaje, mantenernos sin comunicación y en espera continua, no contestando nuestras preguntas e ignorando nuestras necesidades básicas, etc. Esto no deja de ser sino otro ejemplo de la sutil tortura psicológica a la que el estado marroquí somete a muchos de los simpatizantes y activistas sociales pro-saharauis que se atreven a intentar entrar a los Territorios Ocupados. Las situaciones que hemos afrontado han sido duras y tensas, y han llegado a superarnos en algún momento, pero entre todas hemos sabido afrontarlas, salir adelante y hacernos más fuertes, sabiendo que si su represión hacia nosotras era constante era porque algo estábamos haciendo bien.
También hemos podido observar y soportar la complicidad de las instituciones españolas en Marruecos, siempre anteponiendo los intereses económicos sobre los sociales y políticos. Ejemplo de ello son las continuas omisiones de socorro que hemos recibido cuando hemos contactado con ellas, siempre dándonos soluciones pasajeras e intentando lavarse las manos de cara a nosotras. Siempre buscando juicios de valor en vez de preocuparse por nuestra situación, para acabar mareándonos con respuestas absurdas y sin contestar a nuestras preguntas. Se han empeñado en hacernos creer que nuestra situación no era de emergencia, que lo único que nos ocurría es que queríamos cambiar un vuelo. Nos hemos sentido desprotegidas en este sentido, cuestionándonos cuál es la labor real que desempeñan las Embajadas, entendiéndolas más como representantes de las grandes empresas españolas y de sus intereses y oportunidades económicas en este país. La neutralidad que toman con ésta actitud, ante la vulneración de derechos humanos de ciudadanas del Estado español, no es más que un apoyo indirecto a la ocupación por parte de Marruecos del Sahara Occidental, siendo, por tanto, cómplices de la vulneración de los derechos humanos y políticos de la población saharaui.
Consideramos que la vulneración de derechos humanos fundamentales en el Sahara Occidental no es sino la punta del iceberg de la ausencia de derechos políticos y colectivos, como son el derecho a querer ser y a existir como pueblo, el derecho a querer organizarse y expresarse libremente, el derecho al control y gestión de sus propios recursos, el derecho a decidir su futuro como pueblo sin ningún tipo de injerencia colonial externa. En definitiva el derecho a la autodeterminación. Creemos que sin solución política al conflicto, no hay garantía para el cumplimiento del los derechos humanos en el Sahara Occidental.
A pesar de las dificultades, reconocemos que esta experiencia ha sido muy enriquecedora y animamos a todo el mundo a viajar al Sáhara Occidental, pues de momento, es la única forma a nivel internacional de visibilizar e informar directamente de lo que allí está ocurriendo.
A partir de ahora nuestro objetivo como brigadistas va a ser integrar la lucha del pueblo saharaui en nuestras luchas y seguir informando sobre la causa a nuestros familiares, amigos y círculos cercanos. También trabajaremos en la primera fase de formación de la próxima Brigada Aragón Sáhara.
Queremos agradecer a toda la gente que nos ha dado muestras de apoyo y solidaridad durante estos días que han sido tan intensos para nosotras. Desde las personas más cercanas hasta los medios de comunicación que se han preocupado por nosotras y por lo que sigue sufriendo aún hoy en día el pueblo saharaui.
Nos vemos el día 26 a las 20.00 horas en El Acicate de Chaca.
Entalto a luita internacionalista! Entalto as brigadas solidarias y transfeministas Aragón-Sáhara! Entalto a RASD. Entalto Sahara libre! A solidaridat ye a ternura d´os pueblos.
Laura Soteras, Raúl Ramón, Irene Bailo y Diego Marín (Brigada Solidaria Aragón-Sahara) | Para AraInfo
...
Crónicas de la Brigada Solidaria Aragón-Sahara:
- Hamdolilah! (20 de abril)
- De turistas a activistas (17 de abril)
- La Brigada aragonesa relata su expulsión del Sahara por la autoridades marroquís (16 de abril)
Especial Brigada Solidaria Aragón-Sahara en este enlace.