
La emisión del documental Ciutat Morta en la televisión catalana ha llevado al público uno de los "supuestos casos de montaje policial" más escandalosos de nuestra historia reciente, el 4F. Este miércoles se cumplen 9 años de los sucesos acontecidos aquella noche de febrero en Barcelona.
Tras nueve años de silencio mediático, roto en este tiempo por los Grupos de Apoyo a Rodrigo Lanza y Patricia Heras, las familias de las personas condenadas (Patricia Heras, Rodrigo Lanza, Juan Pintos, Álex Cisternas y Juan José Salas), los movimientos sociales y los medios libres que han difundido el caso, el 4F vuelve a ser noticia.
Rodrigo Lanza cumplió cinco años de prisión. Juan Pintos y Álex Cisternas, tres años y tres meses. Patricia Heras fue condenada a tres años y se quitó la vida durante un permiso penitenciario. Todos ellos negaron siempre su participación en los hechos. Además las denuncias de irregularidades durante el juicio y de las torturas en comisaría fue constante durante este tiempo.
Recientemente las afectadas del 4F pidieron la reapertura del caso al considerar que nunca se investigó. La Fiscalía en cambio se negó aludiendo que nada de lo que se explica en el documental constituye un elemento nuevo para forzar otra investigación.
En Aragón, en busca de traspasar las barreras que durante estos años ha tenido el 4F, se proyectaron ayer en Uesca por primera vez las imágenes del documental Ciutat Morta. En la capital aragonesa se proyectarán el día 14. Hoy (19.00 horas) en Zaragoza diversas organizaciones animan a concentrarse en la plaza España con el lema 'Justicia para el 4F'. En muchas localidades catalanas también habrá concentraciones. En Barcelona está prevista una gran manifestación.
En un comunicado, CGT Aragón llama a la participación en esta concentración y afirma sobre el 4F: "Un escándalo agravado por el suicidio de una de las personas encarceladas injustamente, Patricia Heras, y por la 'jubilación dorada' que se le ha dado a los dos Guardias Urbanos en que se basó la acusación contra las personas detenidas del 4F, y que fueron acusados de torturar a los detenidos y de mentir. 'Jubilación dorada' tras ser condenados por otro caso de torturas y falsos testimonios".
Lectura de poemas de Patricia Heras
Para recordar el caso, Febrero Feminista invita a "leer juntas y compartir" algunos textos de Patricia Heras de su libro 'Poeta Muerta' que "nos acercan más a ella y al 4F". El acto tendrá lugar hoy a las 20.00 horas en La Vía Láctea (calle Doctor Palomar 25), en Zaragoza.
Comunicado desde cerca de Patricia
Patricia Heras, amiga, hermana y compañera de muchas, dejó de existir el martes 26 de abril de 2011. Desde el dolor y la rabia de su entorno más cercano queremos comunicar lo que parece necesario para que no se sigan diciendo cosas descabelladas sobre ella y su caso.
Patricia estaba desde febrero de 2006 atada a una acusación incierta y una sentencia de culpabilidad totalmente desacertada. Por culpa de esta situación tuvo que pasar dos años esperando un juicio injusto, tres años dependiendo de decisiones de personas sin alma, como casi dos meses en prisión y cuatro teniendo que ir a dormir allí. Todo esto lo llevaba con aparente sentido del humor y tranquilidad, como una guerrera.
Patricia era una mujer transfeminista y gótica, siniestra, romántica, madrileña de impura cepa, involucrada en la movida postporno y queer de Barcelona. Sus amigas y manada expresan reiterativamente su disconformidad con que se la considere mártir o víctima. A ella no la mató nadie, se mató ella sola porque tuvo ovarios para hacerlo, no quieren que nadie se reapropie de su mérito y de su valentía para saltar. “No hagáis de su decisión desesperada un crimen de estado porque fue su voluntad de acabar con su vida lo que la mató, aunque no dudamos que su circunstancia afectó firmemente a su voluntad”.
...
Noticias relacionadas: