
Este domingo, 1 de febrero de 2015, se cumplieron 35 años del asesinato de Yolanda González, militante del Partido Socialista de las y los Trabajadores (PST) que a sus 19 años fue secuestrada y muerta en Madrid por los militantes de Fuerza Nueva Emilio Hellín Moro e Ignacio Abad Velázquez.
Según relata Luca Gómez Pintado, militante de Lucha Internacionalista (LI) -una de las organizaciones sucesoras del PST-, "la evolución de la denuncia periodística de la colaboración de Emilio Hellín, el asesino de Yolanda (en libertad tras 14 años de condena, con dos fugas, una de ellas de tres años en los que trabajó para los servicios secretos de la dictadura de Stroessner en Paraguay), con las instituciones policiales del estado español es una demostración de que aún perviven elementos franquistas en el aparato del estado". Dicha denuncia, publicada por El País en febrero del 2013, inició "una campaña impulsada por las organizaciones que procedemos del PST (Lucha Internacionalista y Corriente Roja) partido en el que militábamos con ella, junto a ex compañeras, amigas y familiares de Yolanda".
"El objetivo -explica Pintado-, aun no conseguido, era esclarecer la colaboración del asesino Emilio Hellín con las diferentes policías del Estado (Nacional, Ertzainza y Mossos d’Esquadra) mediante cursos impartidos desde una empresa/ tapadera, determinar responsabilidades políticas, y evitar que esa colaboración pueda continuar". Para ello se instó a los parlamentos y gobiernos vasco y catalán, y al parlamento y al gobierno español, a iniciar procesos de investigación.
"Después de la presentación de miles de firmas, de la realización de actos y charlas de divulgación, de las interpelaciones de diferentes grupos parlamentarios (en el Congreso de los Diputados -PSOE, CIU, PNV, IU, ICV-EUiA, CHA; La Izquierda Plural y el Grupo Mixto, entre ellos Amaiur, BNG y ERC, a los que hay que añadir CUP-AE –de la que LI forma parte- en el Parlament de Catalunya), después de varias entrevistas con representantes del gobierno español y de los gobiernos vasco y catalán, sólo hemos obtenido evasivas, sin que se haya llevado a cabo ni las investigación ni información pública alguna. La última iniciativa parlamentaria fue desestimada por la Mesa del Congreso de los Diputados el pasado mes de mayo de 2014", afirma Pintado.
Diversas iniciativas se han sucedido desde entonces. El pasado mes de octubre, vecinos, vecinas y asociaciones de Deustuibarra, barrio natal de Yolanda, presentaban una moción al Ayuntamiento de Bilbo para dar el nombre de Yolanda a una plaza junto a su casa natal. Y este domingo realizaban un emotivo homenaje. Además, en diversas ciudades, otros murales recuerdan a Yolanda, como los del movimiento antifascista o como el de La Caba (Casa Autogestionada del Barrio de Aluche, en Madrid), barrio en el que vivía cuando fue secuestrada y asesinada.
"Yolanda en el país de lxs estudiantes"
Naiz emitió ayer en su portal web el documental "Yolanda en el país de lxs estudiantes", dirigido y producido por Isabel Rodríguez, compañera de infancia de Yolanda González. Un documental, estrenado en 2013, realizado desde "el cariño" que pretende ser "un homenaje a los que fueron asesinados por luchar por un mundo mejor durante la llamada transición y un instrumento para difundir su memoria".
Durante los últimos meses sus autores han realizado una campaña de cofinanciación para lograr ampliar su difusión. Durante esta iniciativa, ya finalizada, han recaudado más de 2.000 euros para subtitular la cinta en euskera e inglés y elaborar unidades didácticas con el objetivo de que llegue a institutos y universidades.
El documental puede verse integramente en Naiz, en este enlace.