Santisteve propone una “Zaragoza Cuidadora que garantice la cohesión social de toda la ciudadanía”

Igualdad, participación ciudadana, transparencia, sostenibilidad, derechos sociales y desarrollo local han sido, entre otros, algunos de los ejes sobre los que se basado su discurso sobre el Estado de Zaragoza. Si bien es cierto, como es habitual en esta clase de discursos, ha faltado cierta dosis de autocrítica a la gestión realizada durante estos 18 meses de gobierno municipal.

Pedro Santisteve durante el discurso en el debate sobre el Estado de Zaragoza. Foto: Pablo Ibáñez (AraInfo).

Este jueves, se ha celebrado en el Ayuntamiento de Zaragoza parte de la primera sesión del debate sobre el Estado de Zaragoza -el resto finalizará con la intervención del resto de fuerzas políticas que forman la oposición-, y en la que el alcalde, Pedro Santisteve, ha apelado a un nuevo modelo de ciudad para la capital aragonesa. Igualdad, participación ciudadana, transparencia, sostenibilidad, derechos sociales y desarrollo local han sido, entre otros, algunos de los ejes sobre los que se basado su discurso.

Santisteve ha comenzado con una cita del exministro de economía griego, Yanis Varoufakis: “¿y los pobres, sufren lo que deben?”, cuestionaba. Unas palabras que le servían como introducción para empezar hablando de desigualdad y de cómo la gestión de lo público, realizada con “la llegada de los ciudadanos”, puede servir como detonante para el principio de “un proceso de transformación social”.

Y en dicho proceso, según el primer edil, debe cumplir un papel fundamental el municipalismo. “La crisis global exige una respuesta desde lo local. La crisis institucional, una respuesta desde lo municipal”, ha concretado Santisteve. “Reconstruir la democracia desde los municipios (…) Hacer de nuestras ciudades, de nuestra ciudad, el bastión de la inclusión y de la cohesión social”, confirmaba el alcalde. “Una Zaragoza Cuidadora que –continuaba-, desde el reconocimiento de la interdependencia que nos une como comunidad, garantice blindar el nivel mínimo y suficiente de bienestar de todos sus vecinos y vecinas”.

Por otra parte, el cambio climático ha sido otro de los factores a los que Santisteve se ha referido como clave en la creación de desigualdad social. La soberanía energética, elemento en disonancia con las políticas ejercidas hasta ahora por el gobierno de Mariano Rajoy en materia de energías renovables, se antoja imprescindible para conseguir una independencia que no favorezca al “oligopolio eléctrico”, y además, al mismo tiempo garantice la “soberanía alimentaria”. En este sentido, Santisteve anunciaba que “en cuanto venza el plazo de los contratos de suministro eléctrico, Zaragoza contratará directamente los servicios de energía y suministro eléctrico sin contar con las distribuidoras”, lo que supondría, según explicaba en el pleno, un ahorro de algo más de un millón de euros, y el control en la gestión de este suministro.

La desigualdad existente entre géneros y el fin de los asesinatos machistas también han estado presentes en el discurso de Pedro Santisteve. “La mujer zaragozana percibe un 25 % menos de sueldo que un hombre en su misma categoría profesional”, señalaba el alcalde. “La mujer, golpeada en su posición en la estructura social es objeto, también, desgraciadamente, de violencia física. 45.329 mujeres en Zaragoza han sido, en algún momento de su vida, víctimas de violencia física o sexual. De estas –añadía-, 9.791 la han sufrido en este último año”. “Acabar con los asesinatos machistas es una tarea de todos y todas”, sentenciaba.

El discurso del primer edil continuaba con la descripción de cómo Zaragoza se había convertido ya, a su juicio, en una ciudad “más transparente, más participativa”, en definitiva, en una ciudad “más abierta”. Donde se apuesta por una gestión “eficiente” y “directa” de lo público y donde la participación ciudadana se debe convertir en un elemento más de descentralización.

Santisteve también ha hecho referencia a la exigencia de recuperar la Memoria Histórica. “Cumpliendo con la necesidad de justicia, reparación y el reconocimiento de aquellos que sufrieron, directa o indirectamente, las consecuencias de la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista en nuestro país”, aseveraba. “Porque apostamos por la necesidad de hacer justicia y reparar a quienes sufrieron las consecuencias de la Guerra Civil y del franquismo”, insistía el alcalde.

Un ayuntamiento laico en una ciudad solidaria en la que la implantación de derechos sociales den lugar a políticas de inclusión. Donde el empleo y la vivienda se conviertan en “principales mecanismos de protección frente a la exclusión social”. Una ciudad sostenible y habitable en la que poder dar prioridad a los barrios y al comercio de proximidad. Todo ello, según indicaba Santisteve, con un cambio en el modelo de desarrollo urbanístico.

Por otro lado, uno de los puntos sobre los que el alcalde se ha pronunciado con una nueva propuesta ha sido el Plan de Implantación y Promoción de la Movilidad Eléctrica. Santisteve ha confesado que dicho Plan permitiría “en el medio-largo plazo, la renovación de toda la flota de vehículos y que, a su vez, comience a prever las consecuencias y oportunidades que tendrían innovaciones tecnológicas, como la movilidad autónoma como siguiente gran revolución tecnológica”.

Además, el primer edil también se ha referido en su discurso a otros ámbitos como por ejemplo la educación, la movilidad –con el impulso de la bicicleta como factor clave en la mejora de la calidad del aire-, la protección animal, la cultura, el deporte, la fiscalidad, el empleo público y los presupuestos, entre otros. Cabe destacar, dentro del discurso de Santisteve, varios guiños que éste ha lanzado a la formación de CHA, "con los cuales -reconocía-, a pesar de no compartir orígenes, aunque sí tradición política, y que en ocasiones tengamos planteamientos diferentes, creo que hemos sido capaces de construir un ejemplo de entendimiento y colaboración leal".

En definitiva, un discurso en el que, como suele ser habitual en esta clase de discursos, ha faltado cierta dosis de autocrítica a la gestión realizada durante estos 18 meses de gobierno municipal. De hecho, Santisteve no ha hecho mención a la polémica creada con la disolución o no, de la Unidad de Apoyo Operativo (UAPO). Sin duda, una fuente de conflictos que genera más problemas que soluciones, tal y como se puede comprobar con las últimas actuaciones de esta fuerza policial. La disolución de esta Unidad formaba parte del programa electoral de Zaragoza en Común con el que éstos ganaron las elecciones y ésta todavía no se ha cumplido.

De esta forma, y una vez finalizado el discurso del alcalde, llega el turno de los partidos de la oposición. Ésto tendrá lugar durante la tarde de este jueves, para acabar el viernes con la presentación de propuestas y resoluciones, y concluir así el debate sobre el Estado de Zaragoza con la posterior votación de las mismas.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies