Reclaman al Ayuntamiento de Zaragoza que retire la foto de los presos republicanos que se expone en el Palacio Montemuzo

ARMHA, la Fundación Bernardo Aladrén y la FABZ demandan al Ayuntamiento de Zaragoza que "con la mayor urgencia posible" retire de la actual exposición del Palacio Montemuzo la fotografía titulada “Misa en la Prisión Provincial de Torrero. 1940” en la que aparecen en una de las galerías de dicha cárcel más de 200 presos en formación y con el brazo derecho en alto según el saludo fascista.

La foto
La foto
La foto titulada “Misa en la Prisión Provincial de Torrero. 1940".

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA), la Fundación Bernardo Aladrén y la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza (FABZ) demandan al Ayuntamiento de la ciudad que "con la mayor urgencia posible" retire de la actual exposición del Palacio Montemuzo, y del folleto puesto a la venta donde se reproduce, la fotografía titulada “Misa en la Prisión Provincial de Torrero. 1940” en la que aparecen en una de las galerías de dicha cárcel más de 200 presos en formación y con el brazo derecho en alto según el saludo fascista.

"A diferencia de las otras 59 fotos del Archivo Municipal que componen la citada exposición en las que se reflejan lugares, escenas y acontecimientos públicos y oficiales desde principios del siglo XX hasta 1975, en su abrumadora mayoría de los años de la dictadura franquista y siempre con una perspectiva amable, ésta foto es la única que hace referencia a la situación de violencia y opresión que supuso esa dictadura", critican las asociaciones.

A su juicio, "debería ser obvio recordar que la práctica totalidad de quienes aparecen en la foto son presos republicanos obligados, entre otras vejaciones profusamente documentadas históricamente, a asistir a las misas y a realizar el saludo fascista". "Tal vez algunos de ellos pudieron ser fusilados en los días, meses o años siguientes (todavía entre 1940 y 1946 se fusilaría a 352 personas en la ciudad). El escueto pie de foto nada refleja de todo esto. Pero no creemos que ofrecer estas explicaciones en el pie de una sola foto sea la cuestión", aseveran.

En este sentido denuncian: "El que la violencia y la tragedia que reflejan esa foto se presente como un hecho más, entre las 59 imágenes restantes, supone una 'banalización del mal' que creemos no puede exhibirse en dependencias municipales". El Ayuntamiento de la ciudad "es libre de seleccionar de su Archivo las fotos que considere convenientes para ofrecer una imagen idílica de aquellos años. Puede presentar, por citar un solo ejemplo, al alcalde José María García Belenguer entregando las llaves de pisos sindicales en el barrio Oliver, y no recordar que en el Pleno municipal de 5 de agosto de 1936, siendo concejal, reclamó que se subieran compresores al cementerio de Torrero para 'poder verificar con mayor rapidez los trabajos de apertura de zanjas'. Estas zanjas, destinadas a enterrar a vecinos y vecinas de la ciudad fusilados por permanecer fieles al orden constitucional de la República, permitieron multiplicar el ritmo de los asesinatos a más de 20 al día durante el mes de agosto (732). Permanecieron ocultas hasta 1979 mientras se sucedían las 'amables' escenas que nos presenta la exposición".

También puede el Ayuntamiento "argumentar que la exposición no tiene pretensiones de rigor histórico. Pero, como decimos, sin entrar en la conveniencia de ese criterio, no ponemos en cuestión su celebración".

Lo que no consideran admisible es que la citada foto aparezca junto a las otras: "por todo lo dicho y por la dignidad de los presos que en ella aparecen, por la de sus familiares y allegados, y por la propia de quienes ahora les contemplamos".

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies