Zaragoza en Común ha presentado en el pleno municipal de este viernes una moción para condenar el golpe de estado de 1936 y el régimen franquista, como "régimen que practicó genocidio contra su pueblo", reconociendo los derechos a la verdad, la justicia, y reparación a las víctimas del franquismo y del nazismo, "recogidos en los tratados internacionales". La moción, también incluía retirar los símbolos y vestigios de la dictadura en edificios y espacios públicos y en el nomenclátor del callejero de la ciudad.
Los votos a favor de PSOE, ZEC y Podemos y la abstención del PP y Ciudadanos, han servido para que el pleno aprobara que en el plazo máximo de seis meses se retiren todos los símbolos y vestigios de la dictadura franquista de los edificios y espacios públicos de la capital, así como del nomenclátor del callejero y plazas de la ciudad los dedicados a personajes o hechos relacionados con el franquismo. Solo la formación ultraderechista Vox ha votado en contra.
También se ha aprobado, con el apoyo de todos los grupos y la abstención de Vox, un cuarto punto surgido de una enmienda del PSOE para que el grupo de trabajo técnico y político creado para acometer esta labor continúe con la revisión y cambios de denominación del callejero. En especial de las denominaciones ya aprobadas por el pleno, como la de la maestra Pilar Ponzán.
A la hora de condenar el golpe de estado de 1936 y la dictadura franquista, el partido ultraderechista Vox ha vuelto a quedarse solo negándose a votar a favor de la moción de ZeC. El resto de grupos han votado a favor.
La formación de extrema derecha tampoco ha querido apoyar el segundo apartado de la moción de ZeC, que ha contado con el mismo sentido de los votos que el anterior, por el que se reconoce y garantiza los derechos a la verdad, la justicia y la reparación a las víctimas del franquismo y del nazismo en los términos recogidos en los tratados internacionales, firmados por el Gobierno español y organismos internacionales.
También se pide dignificar la memoria de las víctimas del franquismo relacionadas con Zaragoza y que el Ayuntamiento de la ciudad, en el ámbito de sus competencias y en los términos previstos por las leyes vigentes, ayude con recursos técnicos y económicos a promover la exhumación y reinhumación, en condiciones dignas, de los restos de vecinos y vecinas de Zaragoza, víctimas de la violencia política producida durante o con posterioridad al golpe de estado fascista de 1936.
El portavoz del grupo municipal de ZeC, Pedro Santisteve, ha recordado que el dictador Franco después de la guerra asesinó a 50.000 personas y represalió a más de 250.000. Santisteve ha recordado que "cientos de miles de personas siguen en las cunetas" y ha subrayado que "no podemos tolerar discursos que sostienen que la II República se instauró con un golpe de estado", en una crítica directa a la bancada ultraderechista.
Nuestra moción sobre la Memoria Histórica pide la condena del régimen franquista, la reparación para las víctimas y la retirada de símbolos y vestigios de la dictadura.
No podemos tolerar discursos que sostienen que la II República se instauró con un golpe de estado.#PlenoZgz pic.twitter.com/l7RQZzUzLX— Zaragoza en Común (@zaragozaencomun) December 20, 2019
Antes del debate de los grupos municipales, ha tomado la palabra Adolfo Barrena, en nombre de la Fundación 14 de Abril y de la Plataforma Aragonesa de la Memoria Histórica para defender el cumplimiento de la Ley de Memoria.
La Fundación 14 de abril y la Plataforma Aragonés de la Memoria Histórica en el #PlenoZgz defendiendo el cumplimiento de la Ley de Memoria en nuestras calles. pic.twitter.com/psmufLIPHg
— Zaragoza en Común (@zaragozaencomun) December 20, 2019