Proyecto ‘Imagina tu patio’: Un caso de Social Design en el CEIP Sainz de Varanda de Zaragoza

Social Design es una nueva metodología que plantea la actividad de diseño como una estrategia de mejora social, pretende realizar acciones y actividades sociales diseñadas de modo que la sociedad obtenga unos beneficios como grupo o sistema

Foto: Germán Berbegal

Social Design es una nueva metodología que plantea la actividad de diseño como una estrategia de mejora social, pretende realizar acciones y actividades sociales diseñadas de modo que la sociedad obtenga unos beneficios como grupo o sistema. Además es necesario hacer planteamientos divulgativos de estas nuevas metodologías y se plantea que los resultados del modelo propuesto se apoyen con el diseño de una imagen y campaña de comunicación.

En este sentido y por iniciativa conjunta del AMPA y la dirección del Centro, se está desarrollando en el CEIP Sainz de Varanda (barrio de Torrero-La Paz, en Zaragoza) un proyecto de rediseño de las instalaciones del patio del colegio para conseguir un espacio creativo, educativo y motivador.

"Dado el actual contexto de recortes y escasez de recursos, se consideró oportuno adoptar una estrategia a partir de una posición resiliente, siguiendo los planteamientos metodológicos del Social Design que se han aplicado con éxito en proyectos de participación ciudadana a lo largo y ancho de todo el mundo, con casos notables de éxito en ciudades tan dispares como Santiago de Chile o Helsinki, capital mundial del diseño en 2012", aseguran desde el centro zaragozano.

Este enfoque supone que las personas integrantes de la comunidad educativa (alumnado y personal docente) están colaborando en estrategias de cocreación y diseño colaborativo, en sesiones de trabajo durante todo el curso académico que se han desarrollado en el propio centro y en el urbanlab de Etopia.

Como resultado, se ha obtenido una serie de innovadoras propuestas de acción que se van a ejecutar por las propias personas participantes a lo largo del fin de semana del 10-11 de junio. En esta primera fase se creará un pequeño rocódromo bajo en altura, un agora abierta como espacio para que el profesorado pueda sacar las aulas al aire libre, juegos pintados en el suelo con contenido pedagógico (ideado entre las familias y el profesorado) para no sólo ser utilizado en el juego libre de los y las alumnas sino por el profesorado en sus clases, bancos para facilitar espacios de convivencia de alumnos, alumnas y familias, un lugar con suelo acondicionado para el alumnado con dificultades de psicomotricidad o como aulario exterior, grafitis elaborados con las propuestas de los y las alumnas, jardineras con plantas aromáticas, actuaciones en el huerto, casetas para pájaros y murciélagos, etcétera.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies