Primero de Mayo ¿Trabajar para vivir o vivir para trabajar?

AraInfo no trabaja el Primero de Mayo. Puede parecer extraño, acostumbradas como estamos a la inmediatez de la información, pero como trabajadoras de la misma, consideramos que este día, nuestro lugar está en las calles, con nuestras compañeras. Los tiempos económicos que vivimos reclaman más que nunca la organización por un modelo económico y social distinto. Una salida a la explotación y la precarización laboral que en la actualidad se muestran como prácticas absolutamente extendidas. El Día Internacional del Trabajador y la Trabajadora obliga al respeto y el recuerdo de aquellos que murieron por unos derechos que hoy parecen difusos. …

AraInfo no trabaja el Primero de Mayo. Puede parecer extraño, acostumbradas como estamos a la inmediatez de la información, pero como trabajadoras de la misma, consideramos que este día, nuestro lugar está en las calles, con nuestras compañeras.

Los tiempos económicos que vivimos reclaman más que nunca la organización por un modelo económico y social distinto. Una salida a la explotación y la precarización laboral que en la actualidad se muestran como prácticas absolutamente extendidas.

El Día Internacional del Trabajador y la Trabajadora obliga al respeto y el recuerdo de aquellos que murieron por unos derechos que hoy parecen difusos. La jornada laboral de ocho horas fue en su día una demanda por la que muchas lucharon y que desgraciadamente, hoy continúa con plena vigencia.

Estos años de crisis han dejado en evidencia, por un lado de la ineficacia de algunas organizaciones que se llamaron sindicales y terminaron por ser uno más de los engranajes patronales. Por otro la brutalidad empresarial, autorizada y reglada por el poder político, que en numerosos casos ha aprovechado la situación económica para terminar por estrangular las precarias economías de los más débiles. Reformas laborales, convenios injustos, eres, ertes y paro han acompañado desgraciadamente a trabajadores y trabajadoras.

Precarización y horas extras impagadas para algunas y paro para otras, parecen ser las recetas de un capitalismo que, en muchas ocasiones, convierte a la mano de obra en mano esclava.

Hoy, como intuían las luchadoras de Chicago, sabemos que el capitalismo no regala nada. Y, como hicieron ellas abriendo el debate sobre la jornada de ocho horas, nuestra sociedad debe abrir nuevos debates para nuevas conquistas sociales: trabajo no remunerado, Renta Básica Universal, Marco Aragonés de Relaciones Laborales, reparto del trabajo, distribución justa entre las rentas del capital y el trabajo, etc. Debates que culminen en medidas que hagan del trabajo, del entorno laboral, una herramienta de cohesión social y lo liberen del sistema esclavista impuesto a la fuerza por el capitalismo.

Por todas aquellas explotadas, por los sindicalistas que luchan, por las que sufren las consecuencias de las diferentes reformas laborales, por las desempleadas, por los explotados, las funcionarias sin paga, los esclavos, las jubiladas, las autónomas, los obligados a hacer horas extras y por las que acumulan varios empleos para llegar a final de mes. Por todas ellas, el 1º de Mayo AraInfo no trabaja, y lo hace con el único deseo de que todas, podamos vivir una vida más vivible.

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies