En la tarde de ayer, 1 de julio, fue presentada en el IAACC Pablo Serrano de Zaragoza “Aragón es otra historia” -AEOH-, una revista cuatrimestral sobre historia de Aragón que se define como plural, abierta e independiente, y dirigida a todo tipo de públicos. AEOH quiere aproximar, de forma amena, el saber histórico a la sociedad aragonesa, y generar así una herramienta que sirva para dar a conocer nuestra historia y sus protagonistas.
En el acto de presentación participaron Marisancho Menjón, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Carlos Serrano, historiador y gestor cultural responsable de la coordinación de contenidos de la revista, y Rafael Yuste, responsable de la editorial Prames, que la edita. Marisancho Menjón anunció que su dirección general va a distribuir ejemplares de la revista en institutos de todo el país “con objeto de que los estudiantes la conozcan y enriquezcan su conocimiento de nuestra historia”.
Excusaron su presencia Carmelo Bosque, director general de Urbanismo, Diego Piñeiro, diputado delegado de Cultura, Turismo y Bienestar Social e Igualdad de la Diputación de Teruel, y Daniel Viñuales, editor de GP Ediciones. Entre el público se encontraban Nacho López Susín, director general de Política Lingüística del Gobierno de Aragón, José Antonio Artigas, director de la Fundación Caja Rural de Aragón, y José María Merino, presidente de la Comarca Cuencas Mineras, junto a miembros del consejo editorial de la revista y autores y autoras de su primer número, que ha contado con el patrocinio del Departamento de Vertebración y Política Territorial y de la dirección general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, así como del Instituto de Estudios Turolenses.
La nueva publicación pretende: Divulgar la historia de Aragón y del territorio que hoy la conforma, como elemento de mejor conciencia de lo propio. Afrontar la crítica y el cuestionamiento de tópicos y estereotipos. Potenciar una visión interpretativa de la Historia desde diferentes prismas (político, social, económico, cultural...).
“El afán divulgativo combina rigor y amenidad, lo narrativo y lo reflexivo. Ayudando a ese equilibrio el uso de la ilustración, los elementos gráficos y el cómic como eficaces contrapesos, aportando una visión novedosa a la historia”, destacan desde la AEOH, que afirma que “mira a la Historia de Aragón a la cara, tratando la identidad aragonesa en un sentido vivo, sin autocomplacencias. Partiendo de la premisa de la íntima relación entre pasado y el presente, la nueva revista será también un espacio para denunciar manipulaciones y usos interesados de la historia de Aragón”.
Los contenidos de la revista “son temas aragoneses en sentido amplio, tratados desde un punto de vista interdisciplinar, con singular presencia del arte y el patrimonio, lo biográfico, destacando personajes rupturistas, creativos, innovadores, con especial sensibilidad hacia las cuestiones de género, rutas y lugares de memoria, intentando activar la curiosidad sobre nuestro pasado”, destacan.
El primer número de AEOH constituye toda una declaración de Intenciones, con estos contenidos: Canfranc -donde la revista fue presentada el pasado día 23 en la Gara Internacional- como metáfora de apertura al exterior, la recuperación de patrimonio, con la peripecia de los cascos celtibéricos expoliados en Aranda de Moncayo, la conexión aragonesa en la revolución cultural que supuso la imprenta, la evocación de conflictos pasados y sus vestigios como elementos de reflexión, la lucha por romper barreras de género, Josefa Amar, o el genio creativo de Pablo Serrano.
La revista tiene formato A4 y 47 páginas, y publicará 3 números al año (febrero, junio y octubre), y su precio es de 4,50 €. Cuenta con distribución en kioscos, librerías y puntos de venta habituales de publicaciones periódicas, y también puede adquirirse mediante suscripción anual. AEOH es un proyecto encabezado por el historiador y gestor cultural Carlos Serrano, el editor de GP Ediciones Daniel Viñuales, y el responsable de publicaciones de Prames Rafael Yuste. El Consejo Editorial lo completan personas ligadas a la investigación, la docencia, la divulgación, la gestión cultural y patrimonial y la comunicación: José Ángel Asensio, Mónica Garcés, María Luisa Grau, Miguel Martínez Tomey, Marisancho Menjón, Esther P. Nogarol, Fico Ruiz y Rubén Sáez.