Presentación en Zaragoza del proyecto “¡Por aquí no paso!” contra las concertinas, vallas y fronteras

El proyecto audiovisual ¡Por aquí no paso! recoge “la protesta, la realidad y nuestra respuesta ante tanta frontera visible o invisibilizada”, explican desde la Red de Apoyo a Sin Papeles de Aragón, que  nos invita a la inauguración de una exposición fotográfica y video-proyección de denuncia de las concertinas, vallas y fronteras, hoy viernes 20 de junio a las 19.00 horas en La Pantera Rossa. La inauguración de la exposición se acompañará con una charla coloquio sobre política migratoria, violación de derechos humanos y fortificación de las fronteras a cargo del investigador y doctor en Ciencias Políticas y Sociales de …

por aqui no pasoEl proyecto audiovisual ¡Por aquí no paso! recoge “la protesta, la realidad y nuestra respuesta ante tanta frontera visible o invisibilizada”, explican desde la Red de Apoyo a Sin Papeles de Aragón, que  nos invita a la inauguración de una exposición fotográfica y video-proyección de denuncia de las concertinas, vallas y fronteras, hoy viernes 20 de junio a las 19.00 horas en La Pantera Rossa. La inauguración de la exposición se acompañará con una charla coloquio sobre política migratoria, violación de derechos humanos y fortificación de las fronteras a cargo del investigador y doctor en Ciencias Políticas y Sociales de la Universitat Pompeu Fabra, Lorenzo Grabielli.

La exposición fotográfica ¡Por aquí no paso! es un trabajo de Diego Díaz, miembro de AraInfo, y Marta Horno es la realizadora del trabajo de video-proyección. Después de la inauguración, y organizado por Derechos Civiles 15M y CSL La Pantera Rossa, se celebrará un concierto de Orxata Sound System, Maño del Año y DJ Pendejo, en la plaza San Agustín a las 21.00 horas y dentro del programa de la XXVII Semana Cultural de la Madalena.

Lorenzo Gabrielli es investigador post-doctoral en el GRITIM - Universitat Pompeu Fabra, desde enero de 2013, y participa en el proyecto de investigación INTERACT, financiado por la Comisión Europea. También es investigador asociado en el Centro de Emile Durkheim, Sciences Po Bordeaux, y revisor de varias revistas de ciencias sociales. Es especialista en políticas migratorias, fronteras en el espacio euro-africano y dinámica migratoria y flujos. Es autor, entre otras publicaciones, de 'El codesarrollo y la externalización europea del control migratorio hacia África: los riesgos de una relación ambigua', Comares Editorial, 2012.

'Fronteras Criminales y justicia urgente'

Estos actos se complementan con la charla coloquio: 'Fronteras Criminales y justicia urgente' que tendrá lugar el miércoles 25 de junio a las 19:00 horas en La Pantera Rossa, impartida por Eduardo Romero y organizada por Derechos Civiles 15M de Zaragoza.

Eduardo Romero es uno de los socios fundadores del colectivo Cambalache uno de los espacios de trabajo político colectivo más activo de Asturies. Cambalache es entre otras cosas editorial, librería, grupo  de consumo responsable... pero sobre todo un espacio de reunión, debate y análisis político. Uno de sus grupos de trabajo lleva años dedicado al estudio de las políticas represivas y de criminalización que la Unión Europea pone en práctica, así como la elaboración de material educativo para contrarrestarlas. Hace años que Eduardo empezó a escribir sobre inmigración. Su primer trabajo, “¿Quién invade a quién? El Plan África y la inmigración” (2006), denuncia la propaganda de una supuesta ‘invasión’ de extranjeros pobres. Desde entonces ha escrito otros ensayos y relatos literarios desde el punto de vista de la política migratoria en las fronteras exteriores. Uno de ellos dio pie a la Campaña “Nadie sobra en una crisis”. Otros de sus trabajos son: “A la vuelta de la esquina. Relatos de racismo y represión”, “¿Quién invade a quién? Del Colonialismo al II Plan África”, “Un deseo apasionado de trabajo más barato y servicial: migraciones, fronteras y capitalismo” o “¿Qué hacemos con las fronteras?”, obra colectiva publicada en 2013 que conecta la crítica a la movilidad en el capitalismo con la lucha contra las políticas migratorias y las fronteras.

“Millones de personas se desplazan por todo el planeta mientras las fronteras se fortifican y la política migratoria es más represiva: redadas racistas, Centros de Internamiento, expulsiones y restricciones al asilo. Los análisis del hecho migratorio tienden a simplificarlo y descontextualizarlo. Entender las migraciones obliga a considerar cómo el proceso de acumulación capitalista vacía unos territorios y llena otros; cómo fuerza el desplazamiento de poblaciones desposeídas y garantiza una mano de obra migrante barata. Exige además un análisis de la específica violencia ejercida contra las mujeres migrantes y del papel que ellas juegan en los lugares de destino. Apostamos por un mundo sin fronteras, donde nadie sea obligado a desplazarse ni impedido de hacerlo”, explican desde la Red de Apoyo a Sin Papeles de Aragón.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies