Poner aquí un título ocurrente cuando lo compartáis: "A la sopa boba"

Especial StopSOPA, por la cultura libre. Tampoco es necesario pero a mi sólo se me ocurre “a la sopa boba” y puede que sea demasiado evidente. Así que, si queréis, poned otro título al artículo, dadle una vuelta y compartidlo... Yo elijo compartir bajo Creative Commons. Una opción tan lícita a la hora de publicar un material como cualquier otra. Ni siquiera implica que no pueda percibir una compensación económica por ello. Sin embargo me garantizo que mi artículo pueda circular libremente, en definitiva lo he escrito para que se lea. Se trata de un concepto tan sencillo... aunque la …

Especial StopSOPA, por la cultura libre.

Tampoco es necesario pero a mi sólo se me ocurre “a la sopa boba” y puede que sea demasiado evidente. Así que, si queréis, poned otro título al artículo, dadle una vuelta y compartidlo...

Yo elijo compartir bajo Creative Commons. Una opción tan lícita a la hora de publicar un material como cualquier otra. Ni siquiera implica que no pueda percibir una compensación económica por ello. Sin embargo me garantizo que mi artículo pueda circular libremente, en definitiva lo he escrito para que se lea. Se trata de un concepto tan sencillo... aunque la industria del entretenimiento parece no entenderlo. Están cómodos con su sistema de negocio basado en la copia y pretendiendo poner puertas al campo. Claman justicia los “artistas”. Dicen que les roban, que se va a matar a la cultura, que ya no habrá más cine, que lo que ocurre con la piratería es insostenible. En realidad los que hablan no representan ni siquiera al 10% de los socios de la SGAE, ni que decir tiene que no han preguntado a nadie que no sea miembro contratante, y además los medios hacen pasar este clamor como algo popular. No podemos olvidar que también son productores y defienden el mismo modelo de negocio. Se olvidan que la música, la literatura, el cine, en definitiva el arte existía antes de que ellos llegaran y existirá cuando se hayan ido. Cualquier persona que entienda de economía y maneje mínimamente las cifras descubrirá la sinrazón de este “clamor”. Nunca ha tenido la SGAE un mayor volumen de beneficios, nunca ha habido tanto cine o tanta música, nunca tanta gente había escrito textos... Lo único que está en riesgo es este modelo caduco de negocio que habrá de reconvertirse si quiere luchar por su supervivencia. Nada nuevo. Adaptarse o morir.

Entonces… ¿Por qué están legislando a favor de un modelo caduco de negocio?. La respuesta es sencilla, no lo están haciendo. Los lobbies que controlan los mercados y por tanto, los gobiernos (mientras sigan rindiéndose a ellos claro), están detrás de estas actuaciones. Qué interés tienen en controlar los intercambios entre usuarios, ninguno. Saben que es imposible y que es algo que no se puede parar, de hecho, el P2P es legal como se ha demostrado en numerosos tribunales. De hecho ni siquiera les interesa, Avatar es la película más descargada de la historia y la más taquillera. En el primer fin de semana se recuperó la inversión con creces. Qué inversión supuso hacer Buried y cuánto recuperó. Me niego a aceptarlo, las descargas no son un problema para la industria. La cuestión es mucho más macabra, aprovechan la confusión para hacer leyes que permitan ejercer un control sobre los contenidos de Internet. Y esto, SI es algo que les interese. Con la excusa de la piratería tienen leyes a medida para poder censurar un blog con información que no les interese o decidir lo que se encuentra o no mediante el uso de un buscador. No es por ponernos en plan Orwell, realmente, el proceso es muy sencillo. De hecho, en China, por ejemplo, se hace…

Ahora el nuevo capítulo es el cierre de Megaupload y de nuevo, lo que más llama la atención de cómo se desarrolla el tema es que hay un desconcierto general. La gente confunde servicios de empresas privadas con derechos. Está claro que es una barrabasada lo que han hecho con Megaupload y tengo mis dudas de que al final un tribunal no les de la razón. Es realmente un fastidio que los usuarios tengan que luchar por recuperar sus archivos. Pero no nos engañemos, esto no es un ataque contra nuestro derecho a compartir cultura. Megaupload, ante todo, es una empresa que obtiene un beneficio económico de su actividad. No son mecenas de nadie. De hecho, son parte del problema. Al igual que ocurre con otros cientos de páginas que obtienen un gran beneficio a base de enlazar el trabajo de usuarios que realmente tienen vocación únicamente de compartir cultura. No me gusta que conviertan el espíritu del libre acceso a la cultura en un negocio. No me gusta que den una excusa al legislador. Pero, hasta donde yo se, la usura también es un delito y en este país se practica todos los días. Parafraseando a un amigo “Sin animo de defender a Megaupload… Ahora que la prensa nos ha mostrado como vivía Kim Schmit (fundador de megaupload) ¿por qué no nos enseñan como vive Emilio Botín?”.

No va a ser la única actuación que vamos a ver estos días y la gente tiene que empezar a ser un poco consecuente con su actividad en el ciberespacio. Desde luego no estoy en contra de la protesta, pero es necesario extraer conclusiones. Está bien usar el Facebook como entretenimiento y para difundir información, pero no podemos convertirlo en piedra angular de nuestra actividad política. Le estamos dando todo nuestro poder a una empresa. Está bien y es muy cómodo bajar discos y películas en descarga directa. Si me apuras, es hasta rentable sacarse un Premium en un servicio de almacenaje, pero no nos engañemos, el espíritu de compartir libremente no incluye que haya un intermediario que saque rédito. Es muy cómodo usar Youtube, pero no olvidemos que a lo mejor un día deciden lo que se puede o no se puede ver con criterios políticos. La conclusión es clara, hay que potenciar nuestras propias herramientas. Nos estamos acostumbrando a que cualquier cosa la podemos obtener en segundos y que no es necesario almacenar nada en nuestros equipos y al final nos podemos dar un buen susto (que les pregunten a los usuarios de Megaupload).

Y una de esas herramientas, son las licencias libres. Jamás nos podrán cerrar una página web mediante leyes antipiratería si el contenido está libre de copyright. Nunca nos podrán decir nada por emplear el Torrent para compartir nuestra música. Gracias a las licencias libres, nos podemos dar un día la sorpresa de que una canción nuestra se emplee en un audiovisual o que un texto que hemos escrito se ha convertido en una canción. Está bien emplear la potencia de las Redes Sociales para darle vida a nuestros contenidos, pero no podemos otorgarles todo el poder a servicios externos. Por mucho que colguemos unas fotos en Picassa o Flickr, no está de más currarnos un archivo propio y ponerlo online para no depender de un tercero. Lo mismo con los vídeos, no basta con que estén en Youtube, de momento nos sirve, pero dentro de un tiempo quién te dice que no desaparezcan… De paso, incluso podemos preocuparnos un poco de cuando usamos servicios externos leer las abusivas licencias que aceptamos con un simple clic.

Samuel Barrena (Magofermín) | Para AraInfo

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies