Pacto por Huesca remite a los grupos municipales un documento con propuestas relativas "al apremiante problema que existe con la vivienda"

Desde este foro consideran que debería realizarse un plan coordinado entre el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Uesca (mediante los servicios de inspección en función de las competencias de cada institución) "para tener un censo de viviendas real y del que colgase la realidad social de las mismas, además de su situación urbanística"

habitacional inmuebles

Pacto por Huesca es un foro donde diferentes colectivos y ciudadanos a título individual analizan la problemática de la ciudad en los aspectos más relevantes de su dinámica social, haciendo propuestas de solución "desde una perspectiva de izquierda social encaminadas al fortalecimiento de los servicios públicos, a la recuperación de la economía social comprometida con el medio ambiente y a la democratización de las instituciones".

En esa línea de trabajo ha enviado a los diferentes grupos municipales del Ayuntamiento un documento con propuestas relativas "al apremiante problema que existe en nuestra ciudad con la vivienda". El conjunto de medidas se dirige en una doble dirección. Por una parte, a la promoción o construcción de viviendas nuevas, apostando por la vivienda como un factor de reequilibrio habitacional y por superar el estigma y el carácter peyorativo que tiene la vivienda social en uno de los barrios de la ciudad; y por otra el tratamiento de todo lo relativo a crear una bolsa de viviendas de alquiler que salga al paso de la demanda existente y ponga en valor la desorbitada cantidad de viviendas vacías que hay en la ciudad.

Pacto por Huesca espera que sus propuestas sean atendidas por los grupos políticos municipales, ofreciéndose a participar en una mesa de dialogo social para buscar soluciones a la problemática que hay en la ciudad con el tema de la vivienda.

El foro está compuesto por un conjunto de ciudadanos y ciudadanas que desean impulsar en la ciudad un pacto que implique "al conjunto de la sociedad civil oscense con el fin de conseguir que la respuesta institucional, empresarial y social a esta crisis económica y sanitaria sea radicalmente diferente a lo hasta ahora realizado".

Propuestas para un programa de vivienda

El "reciente fracaso" de la subasta del Solar de la Cárcel, por tercera vez, ha puesto en evidencia -según este colectivo- "varios aspectos de la política más oscura que arrastra este Ayuntamiento desde hace años: el desconocimiento, la ausencia de propuestas y, lo que es más grave, la indolencia en materias de vivienda y urbanismo". "Ante la publicación de la noticia hemos asistido a una nula reacción de los grupos municipales, de todos sin excepción, como si la cosa no fuera con ellos o como si el Barrio del Perpetuo Socorro no fuese parte de la ciudad (una gran parte de sus habitantes, aunque trabajen y coticen en Huesca formando parte del tejido económico y productivo no votan) y del resto… queda como pasto de programas más o menos sensacionalistas de algún medio de comunicación", explican.

Pero desde Pacto por Huesca dicen constatar que este problema no es específico del Barrio del Perpetuo Socorro. "La incapacidad en materia de urbanismo que está demostrando el Ayuntamiento (más allá de realizar obra pública, lo que es relativamente fácil) se extiende a otras partes de Huesca, algunos ejemplos: plazas de San Félix y San Voto, esquina de la Correría (solar de la Nevería), viviendas en ruina en la calle San Lorenzo por no hablar de importantes sectores del caso viejo, abandono de la defensa del patrimonio (plaza de San Pedro), solar del Cuartel de la Merced, por citar algunos ejemplos".

A ello suman la situación de falta de vivienda pública, con constantes desahucios, alquileres por las nubes, locales cerrados en el Coso por alquileres imposibles: "Los datos hablan por sí mismos, se habla de miles de viviendas vacías en la ciudad".

Vivienda de Protección (VPA)

En opinión de este foro, la vivienda de promoción pública debe cumplir con algún tipo de ventaja sustancial respecto a la vivienda del mercado libre. Hasta ahora la vivienda pública se entendía como VPA (VPO) y se construía casi toda para la venta. Como ventajas tenía el precio regulado, la financiación cualificada y las ayudas directas. La anterior crisis terminó con casi todas las ventajas quedando tan solo el precio regulado como tal.

"El problema de esta vivienda en venta (VPA) es que su promoción, bien sea mediante promotores profesionales, mediante cooperativa o directamente desde la administración, es la financiación", subrayan. El comprador o compradora se subroga de una hipoteca que un banco ha concedido previamente para su construcción. Con la crisis financiera los bancos (por diferentes motivos) son muy reacios a dar financiación por lo que se complica bastante la situación. "Si existiese una banca pública (el antiguo banco hipotecario) facilitaría mucho las cosas", inciden.

Esta vivienda tiene un precio regulado por lo que el precio del suelo está marcado (en torno a los 24.000 euros por vivienda, depende del tamaño de la misma, un 20%). Y el suelo privado puede acoger pocas viviendas ya que suele superar ese 20%. Solo quedan las bolsas de suelo público para poder desarrollarlas. "El problema ha sido que el suelo público se ha vendido y no ha ido a engrosar el patrimonio público del suelo para volver a promover viviendas, se ha gastado en asfaltado de calles y en otras obras con lo que el Ayuntamiento de Huesca ha perdido su patrimonio".

Todavía quedan bolsas de suelo público, algunas en la zona sur de la ciudad (en torno a los juzgados), el Cuartel de la Merced, la Granja San Lorenzo y el solar de la Cárcel fundamentalmente. Además puede obtener el 10% que le corresponda por el desarrollo de otras Unidades de Ejecución.

"Promover vivienda nueva, con tanta vivienda vacía, es problemático ya que se suele realizar en el exterior de las ciudades provocando el abandono del interior de las mismas, habría que ser muy cuidadoso ya que la vivienda tiene que ver con el urbanismo (ordenación del territorio) y éste tiene tremendas consecuencias sociales", agregan.

Desde Pacto por Huesca entienden que se debería promover vivienda nueva orientada a rejuvenecer y cambiar el tejido social tan solo en el Barrio del Perpetuo Socorro "y desde luego no para que sea vivienda social en el sentido clásico y peyorativo de la palabra".

Con respecto a las bolsas de suelo: terreno antigua cárcel. Ha salido a concurso la venta de dichos suelos y el precio es razonable (en torno a un 20% del valor de la vivienda). "El problema es que dudamos que pueda haber empresas que quieran optar a suelo en el Perpetuo Socorro porque la venta de las viviendas es muy complicada, está estigmatizado. Debería haber una acción pública de obtención del suelo para su posterior desarrollo desde SVA". A su juicio "se debería optar por un precio asequible pero orientado a gente con cierto nivel adquisitivo para renovar el barrio. En cualquier caso, vivienda de calidades medias-altas".

Cuartel de la Merced: "Es una auténtica vergüenza que después de un montón de años todavía esté todo paralizado. Hay que recordar que la promesa de desarrollarlo se inició hace más de siete años". Desde Pacto por Huesca reclaman que se inicie esta promoción tal y como se ha anunciado por parte del Gobierno de Aragón, como vivienda de alquiler pública, "pero que se haga inmediatamente, para el inmediato ejercicio presupuestario".

Resto de suelos públicos: "Creemos que deben quedar en reserva para el futuro, congelados y no desarrollar ninguno en los próximo cinco años".

Otras viviendas. Vivienda de promoción libre

Constatan que existen solares y viviendas en estado de abandono en el centro de la ciudad, "muchos de ellos propiedad de promotores inmobiliarios que están esperando mejores momentos para sacar mayor rendimiento a esos bienes, en definitiva, especulando con los mismos".

Desde Pacto por Huesca creen que "hay que forzar a que esos solares se construyan o que las viviendas se rehabiliten. La ley urbanística tiene herramientas para poderlo hacer y el Ayuntamiento de Huesca tiene experiencia con el edificio Luces de Bohemia de Masari. Hay que obligar a actuar en Calle San Lorenzo (viviendas en ruina), Unidad de Ejecución de San Félix y San Voto, calle Ramiro el Monje (Correría) y en otros edificios en ruina del caso viejo, Coso, etcétera".

Por ello piden "una actuación decidida desde las instituciones públicas, que sea el Ayuntamiento quien maneje los hilos del urbanismo en la ciudad y no los intereses particulares".

Obtención de viviendas para la bolsa de alquiler

La competencia en materia de vivienda es del Gobierno de Aragón. Desde este punto partida, Pacto por Huesca constata que la actuación del Ejecutivo territorial "es más que deficiente". "Ha sido incapaz, durante los años más duros de la crisis inmobiliaria, de hacerse con un parque de viviendas para gestionar y dar solución habitacional mientras vecinos y vecinas oscenses eran expulsados de sus hogares. Lamentablemente esta situación no es cosa del pasado, a día de hoy, continúan los desahucios sin que el Gobierno esté dando soluciones", añaden.

Afirman que desde el Ayuntamiento la respuesta ha sido "más que tibia, tan solo actuaciones puntuales de asesoramiento de la Oficina de Vivienda y poco más". Sin embargo, los datos sobre el número de viviendas vacías en Uesca son exorbitante. "Pero tan solo sabemos eso, que miles de viviendas están vacías", subrayan. "¿Cuántas de ellas se pueden considerar infraviviendas? ¿Cuántas son viviendas patera? ¿Han actuado los servicios sociales para conocer esta realidad?", se preguntan.

Desde este foro consideran que debería realizarse un plan coordinado entre el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Uesca (mediante los servicios de inspección en función de las competencias de cada institución) "para tener un censo de viviendas real y del que colgase la realidad social de las mismas, además de su situación urbanística".

Al mismo tiempo apuestan por reactivar la obtención de viviendas privadas por parte del Gobierno de Aragón. "Ejemplos hay en muchas comunidades autónomas y ayuntamientos de España: garantizar el alquiler a los propietarios, garantizar que no habrá desperfectos y ofertar estas viviendas, por toda la ciudad, a las personas con necesidades o que se propongan desde los servicios sociales", finalizan.

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies