Coincidiendo con el 80 aniversario del paso por la Guerra Civil de George Orwell, uno de los autores más influyentes en la historia de la literatura mundial del siglo XX, se presenta en Uesca este proyecto expositivo que pretende hacer justicia histórica con la figura del escritor.
La exposición 'Orwell toma café en Huesca' recupera la presencia del escritor inglés en territorio oscense y hace un recorrido por el tiempo histórico de la Guerra Civil. La muestra se celebra con motivo del 80 aniversario de la estancia en los diferentes escenarios de la guerra de Eric Arthur Blair, universalmente conocido como George Orwell, y podrá visitarse hasta el 25 de junio en el Museo de Uesca, inaugurándose y clausurándose coincidiendo con las fechas, ochenta años más tarde, de su entrada en el frente de Uesca y su salida del país tras ser herido en batalla.
George Orwell, socialista convencido, llegó a Barcelona para unirse a los milicianos en su lucha contra el fascismo el 26 de diciembre de 1936. En el cuartel Lenin se alistó en la columna del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), aunque más tarde escribiría, en 'Notas sobre las milicias españolas', que de haber comprendido mejor la situación política del país, se habría unido como miliciano a la CNT.

Combatió en el frente de Uesca y durante un permiso conoció de primera mano los Hechos de Mayo de Barcelona en 1937. Tras sufrir una herida en el cuello, fue ingresado de gravedad en el hospital de Siétamo, para terminar saliendo del país el 23 de junio de 1937, una vez ilegalizado el POUM, justo en el momento en el que sus dirigentes y militantes eran perseguidos y encarcelados. Homenaje a Cataluña (1938) constituye el relato literario, analítico y periodístico de su intervención en la Guerra Civil.
La exposición trata de poner en valor la figura de Orwell y hacer referencia a su paso por los distintos escenarios de la Guerra Civil, tanto para aquellos que conozcan la figura del autor, como para quienes no hayan leído ni una sola línea de su obra.

En este sentido el comisario de la exposición, Víctor Pardo, asegura que la exposición nace con la idea de que "las personas que no tienen un conocimiento ni de su obra literaria, ni de su estancia en la guerra, y probablemente ni siquiera de las circunstancias dolorosas, tremendas, de la guerra civil, salgan con la idea de que es importante leer y acercarse, en particular a ese libro que es Homenaje a Cataluña", advirtiendo que la muestra no dejará indiferente a las personas conocedoras de la obra de Orwell ni a los estudiosos de la guerra civil.
Para Berta Fernández, responsable de Cultura de la Diputación de Uesca, la muestra "es mucho que una simple exposición. Es un canto a las libertades y al espíritu y a los valores de Orwell".
La exposición aglutina fotografías relativas a la estancia en el frente de Uesca, así como en la ciudad de Barcelona, del escritor y periodista inglés, junto a textos del propio autor que suponen un acercamiento tanto a su obra, como a la contienda. Se exhiben originales y reproducciones de objetos, documentos, carteles, periódicos y libros, entre otros objetos, de diferentes colecciones particulares y numerosas instituciones como el Archivo Histórico de Zaragoza, el Archivo Histórico de Uesca, el Archivo Municipal oscense, el Parlament de Catalunya, que ha prestado temporalmente documentos originales del 'Fondo Josep Fornas', el Archivo Nacional de Catalunya e, incluso, obras artísticas como el lienzo del pintor gallego surrealista Eugenio Granell, 'Elegía por Andrés Nin', prestado por la Fundación Granell de Santiago de Compostela.
Además, podrá contemplarse la instalación audiovisual 'La Vela y el Hacha', en la que la leyenda de la campana de Uesca y la novela 1984 de George Orwell se ponen en relación como ejemplo del concepto de Razón de Estado en distintos momentos históricos.