Ocho columnas caminarán contra las políticas del gobierno al servicio de la troika

TERCERA INFORMACIÓN | Anita Botwin | SAT, el Frente Cívico, los Campamentos Dignidad de Extremadura y otras plataformas de todo el estado forman las "Marchas de la Dignidad". A través de columnas llegarán a Madrid desde todos los pueblos para llenar la capital castellana en una gran movilización el próximo 22 de marzo, haciendo converger todas las protestas que se dan a lo largo y ancho del Estado español. Preguntamos a José Coy para conocer un poco más sobre la organización de las marchas y su origen. Coy, miembro de la mesa estatal de Frente Cívico - Somos Mayoría, nos …

marchas dignidadTERCERA INFORMACIÓN | Anita Botwin | SAT, el Frente Cívico, los Campamentos Dignidad de Extremadura y otras plataformas de todo el estado forman las "Marchas de la Dignidad". A través de columnas llegarán a Madrid desde todos los pueblos para llenar la capital castellana en una gran movilización el próximo 22 de marzo, haciendo converger todas las protestas que se dan a lo largo y ancho del Estado español.

Preguntamos a José Coy para conocer un poco más sobre la organización de las marchas y su origen. Coy, miembro de la mesa estatal de Frente Cívico - Somos Mayoría, nos cuenta que las marchas surgen del contacto entre personas afectadas por la crisis y los recortes y participantes de movimientos sociales “contra las políticas del Gobierno al servicio de la troika”. Además, añade que el origen de las marchas responde a “la necesidad de hacer posible la confluencia de las luchas y dotarlas de una continuidad con una estrategia común de confrontación que ponga contra las cuerdas a un gobierno corrupto que gobierna al servicio de la minoría”.

En palabras del activista, “Diego Cañamero ha repetido varias veces que esta movilización no es solo del SAT. Lo cierto es que a mediados de verano se produjo un encuentro en Córdoba en la que estuvimos presentes diversos activistas a título individual de varios colectivos como la PAH, Frente CÍvico, SAT… en la que estuvo presente también Julio Anguita y Diego Cañamero. Reflexionamos sobre diversas iniciativas entre ellas las marchas a Madrid”. Finalmente se acordó compartir esa idea con más colectivos y territorios y promover un encuentro amplio que se produjo el 3 de septiembre en la parroquia de San Carlos Borromeo en Vallecas donde se gestó todo. Tras un periodo de consultas y debates en la asamblea estatal que se celebró el 18 de septiembre en la misma parroquia, se consensuó la fecha y los objetivos.

Este incansable activista asegura que cualquiera puede formar parte de estas marchas, especialmente todas las personas que están siendo perjudicadas por el Gobierno. Coy continúa haciendo un llamamiento a las víctimas de esta crisis para que se levanten y se rebelen con “contundencia y masividad”. La marcha de parados está abierta a la participación de todas las organizaciones y colectivos que estén de acuerdo con sus reivindicaciones.

Hasta el momento hay ocho columnas de parados que han confirmado su asistencia a la marcha y que saldrán desde Alacant, València, Murcia, Andalucía, Extremadura, Aragón, Asturies y Castilla. También están organizando columnas en otros territorios como Galiza y Euskal Herria, "pero aún no hay nada cerrado”, añade José Coy, y destaca que la idea es que “surja un movimiento estable entre los diferentes sectores y pueblos que participan en la marcha junto a otros movimientos sociales como las mareas ciudadanas en defensa de lo público”.

“Las marchas pretenden cambiar la actual situación de ataque sistemático contra la mayoría de la población y terminar con la resignación que va en aumento”, afirma Coy. El activista pone como ejemplo el proceso vivido en América Latina en torno al “no pago de la deuda y el enfrentamiento con sus acreedores para poder remontar la crisis”. En esta línea, Coy considera “imprescindible que los sectores estratégicos de la economía vuelvan al sector público, y que los suministros básicos sean garantizados”.

Una vez finalizada la marcha, que prevé aglutinar a cientos de miles de personas, el objetivo pasa por crear “un movimiento estable y unitario. Algo similar a un movimiento de movimientos y mareas”.

“Desde el Frente Cívico, -continúa Coy- creemos que necesitamos un plan de lucha en torno a un programa común con un calendario global de lucha. Las movilizaciones que se han realizado hasta ahora -muchas de ellas muy masivas- no han servido para cambiar las políticas del gobierno. Por tanto, tenemos que endurecer y masificar aún más el conflicto social mediante la desobediencia civil activa y la extensión del conflictividad a más sectores y territorios”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies