En ese espacio político, el de la izquierda ajena al Proceso, me encontré a organizaciones trotskistas como ARP (Agrupación Revolucionaria del Pueblo), ASR (Alternativa Socialista Revolucionaria), o LOR-CI (Liga Obrera Revolucionaria-Cuarta Internacional), todas por la reconstrucción de la 4ª Internacional, alejadas entre ellas, y a la vez más alejadas del tradicional partido trotskista de Bolivia, el POR (Partido Obrero Revolucionario). Las tres primeras organizaciones, junto a sectores de la COB (Central Obrera Boliviana), pusieron en marcha la construcción de un partido obrero que tuviese la capacidad suficiente para emprender con éxito la batalla social y la electoral. En ese sentido, la construcción del PT (Partido de los Trabajadores) ha sido uno de los principales objetivos de la izquierda trotskista boliviana.
Desde Arainfo tuvimos la suerte de poder conversar, en diciembre del 2013, con Gualberto Arenas Zambrano, militante obrero-campesino con una dilatada trayectoria en la implicación política: comenzó a trabajar desde 1987 en la organización del sindicato campesino, de 1989 a 1995 se hizo cargo de la federación de campesinos de Cochabamba. A partir de 1996 se ocupo de la Confederación de campesinos. Gualberto es de una familia campesina del municipio de Santibañez, cercano a la ciudad de Cochabamba, ensayó diversas producciones, entre ellas fue productor lechero, en su juventud fue también trabajador de caminos y obrero en una fábrica.
Diego Marín Roig (AraInfo).- ¿Cuál ha sido tu objetivo político durante todos estos años de participación en las organizaciones sociales?
Gualberto Arenas.- El objetivo ha sido construir un instrumento político, que era la aspiración principal del movimiento campesino y de los trabajadores en general del país, para poder encontrar una verdadera liberación y salida a la pobreza que nunca podíamos lograr y superar. Veíamos como una de las causas primordiales de nuestra dependencia y pobreza el sometimiento de organizaciones y campesinos a los partidos políticos, que eran nuevos patrones que estaban teóricamente en representación de nosotros, usándonos en nombre de la democracia. ¿Para qué subían al poder? Eran los nuevos patrones para someternos a los trabajadores, a los campesinos, a todos los sectores que habitábamos en el país. En 1992 se cumplían los 500 años de la llegada de Colón, que eso solamente nos trajo pena a nuestro país hasta este momento, por eso, romper esas cadenas fue uno de los objetivos de que nosotros mismos, los mismos trabajadores, los que sosteníamos este país, los que lo defendíamos, los que habitábamos este país, teníamos que, nosotros mismos, conducir y llegar al poder. Con ese sentimiento, con ese objetivo fuimos avanzando, plasmando ese trabajo que ha sido largo, muy largo posiblemente, de los dirigentes que fundaron la federación única de Cochabamba, Enrique Encimas y Eleuterio Romero, y después nosotros fuimos sucediendo a estos dirigentes continuando esa visión y ese objetivo que era el de muchos dirigentes del pasado.
DMR (A).- Has nombrado el instrumentos político, te refieres al IPSP, el Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos? ¿Fuiste fundador del IPSP?
GA.- Exactamente. Nosotros fuimos los que pusimos la primera piedra en 1992 aquí en la plazuela Colon, inclusive cambiando la plazuela Colon de aquí de Cochabamba por el nombre de Zárate Vilca, que no correspondía a un personaje negro de nuestra historia que usara su nombre para una plazuela tan importante. En ese momento lógicamente fue muy raro, y por primera vez izamos la Wipala en la plazuela Colón. Por esa razón en 1992 con los 500 años que se cumplían de la llegada de Cristóbal Colón nosotros dijimos que ese día era el día histórico para que empezara la construcción del Instrumento Político. Desde ese momento fue un proceso largo de lucha en confrontación contra el gobierno de turno y los partidos tradicionales. Sin embargo logramos hacer el primer congreso nacional en 1995 en Santa Cruz. Luego nos costó llegar hasta las organizaciones de todos los departamentos, tuvimos que ir hasta la confederación de campesinos para que ese pensamiento, ese instrumento llegara a todas las bases, porque tenían que ser las bases las responsables de ese instrumento político y no otros partidos ajenos a nuestros intereses.
DMR (A).- ¿Qué diferencias hay entre el primer IPSP, con el actual MAS-IPSP?
GA.- Los postulados por los que nosotros y nuestros anteriores dirigentes habían peleado, por los que las organizaciones habían derramado sangre, no eran los que este gobierno está defendiendo. Más bien al contrario. Este gobierno fue como ningún otro a aplastarnos mucho más de lo que ya estábamos. Es por esa razón que en este momento, los campesinos por ejemplo fuimos casi despojados de nuestra propiedad de la tierra de acuerdo a la ley. Se ha nacionalizado la tierra del pequeño productor campesino en vez de expropiar y nacionalizar los latifundios del oriente, que son millones de hectáreas en manos de los empresarios extranjeros. Esos títulos, llamados de saneamiento no tienen valor para nosotros en este momento. Esos títulos no sirven, porque eso no sirve ni para hacer una prenda de garantía. Antes teníamos esos títulos y todavía servían para poder salir de nuestra situación, de los apuros de la pobreza, para poder sobresalir nos servía. En este momento no tenemos un auxilio de ninguna naturaleza con este gobierno. Pero los campesinos en este momento estamos reaccionando, la gente está reaccionando. Este gobierno fue a despojarles de las tierras, de ese pequeño hogar campesino que todavía mantenía a la familia, ahora no le queda ninguna garantía absoluta en el futuro y en el presente. Por esa razón creemos que este gobierno ha atentado contra los trabajadores y los indígenas, y los ha empezado a despojar de sus derechos. También con los obreros cuyos sueldos son bajísimos. Como contraparte ha ido a reforzar mucho más a las empresas transnacionales que son pues las que están disfrutando como con ningún gobierno anterior, ni de dictadura ni neoliberales. En este momento hay un auge total de esa derecha, ese neoliberalismo que son los que sostienen y mantienen al gobierno. Mucha gente por la situación que se vive ha tenido que arrodillarse a este gobierno y están mendigando, son unos mendigos dirigentes, otros son mendigos de este gobierno por unos cuantos billetes que están ahí.
DMR(A).- Entonces, en el actual Proceso de Cambio, ¿no ha habido cambios con respecto al neoliberalismo?
GA.- Absolutamente. Más bien al contrario. Ha ido a reforzarlo aun con mucha más fuerza. El neoliberalismo en estos momentos está campando a sus anchas, por eso podemos ver que cuando estaba entrando Evo Morales, el pan era mucho más barato, por 1 boliviano te daban 5 panes. En este momento ese mismo pan está en 50 ctvs. Esto para un pan, entonces imagina el costo de vida, y esto es justamente por el neoliberalismo, la 21060, fue la ley de libre mercado de trabajo, de precios, etc, que dicen que ya no existe, pero existe en el mercado. El precio lo controla el mercado, y cuando lo controla el mercado es el neoliberalismo, la ley de la oferta y la demanda. Entonces aquí no controla el gobierno, controla el mercado, los empresarios, este modelo es de mercado, esta situación que vive en este momento el pobre está absolutamente controlada por la derecha, por los empresarios, por las transnacionales, y no por el estado ni el gobierno. Creemos por esta razón, que en este momento, se está haciendo mucho peor que con Sánchez de Lozada.
Por ejemplo la Constitución Política del Estado consolidó el latifundio, lo constitucionalizó, lo reconoce, porque hay un artículo tramposo, el 381, que dice que la reforma agraria no es retroactiva. Los latifundios que estaban antes, se quedan. Máximo eran 5000 hectáreas, fue votado en un referéndum, y el gobierno pasó por encima de eso, y dijo, bueno no, pero no es retroactivo. La reforma agraria es para los futuros latifundios, no para los que hay hoy. Es decir ¡una burla! Todas las reformas agrarias que se han hecho en el mundo se hacen para los latifundios que existen y no para los futuros. Por otro lado los contratos petroleros fueron consolidados, antes eran contratos precarios porque no habían sido hechos por el Congreso. Eran contratos que podían ser impugnados legalmente en tribunales internacionales, y en cambio ahora fueron consolidados por el Congreso Nacional, y después por la Constitución que establece protección constitucional con los contratos. Por doble vía los contratos fueron consolidados.
DMR (A).- ¿De octubre del 2003 hasta hoy, ¿se está cumpliendo la agenda de octubre?
GA.- Las movilizaciones empiezan antes del Octubre Negro, que es la lucha justamente más intensa, digamos, de muchas décadas, pero ya se vienen dando desde el 2000. Empieza con la Guerra del Agua aquí en Cochabamba, donde un levantamiento de la población rechazamos la venta de nuestros recursos naturales del agua de Cochabamba. Eso es un proceso que va avanzando a nivel nacional y justo esa etapa sería la culminación con el 17 de octubre, el octubre negro, en el que evidentemente existía la opción de que el pueblo tomara el poder, pero en ese momento no hubo un conductor natural de las bases. Podemos ver que el Octubre Negro fue una de las esperanzas que el pueblo tenía. Evo Morales fue como un paracaidista que en ese momento apareció. En ese momento no estaba en el país. Estaba buscándose la vida como siempre. Yo lo conozco desde hace muchos años, pues juntos estábamos en muchas movilizaciones, estuvimos juntos muchos años en los mismo congresos campesinos y nacionales, y por lo tanto siempre él aspiraba a buscar intereses personales. Nunca en el fondo tuvo ese espíritu de ser un gran dirigente para los demás. No. Quería ser un gran dirigente para sí mismo. Creo que eso fue el error de haber elegido en ese momento a Evo Morales, pero sin embargo la confianza de que era un indígena y que venía del sector cocalero, un sector pobre, hacía que todos podíamos creer en él, pero de todas maneras hemos visto que ha sido un fracaso porque esa agenda de octubre se quedó como un mandato del pueblo que no se ha cumplido. La agenda de Octubre, que es para nosotros el programa de transición para Bolivia porque lo tomaron las masas, y el socialismo no es solo teoría, el socialismo tiene que encarnar las luchas de los trabajadores, y esto para nosotros fue conectado por todo el proceso, no solamente el Octubre Negro sino lo que venía de antes, y donde las masas asumen un programa revolucionario. Hoy en Bolivia si discutes en casi cualquier ámbito hablar de nacionalizar y expulsar a las transnacionales no es algo que provoque rechazo, más bien el mismo gobierno trata de jugar con eso en su discurso, porque la gente lo encarna en su proyecto.
DMR (A).- Qué se reivindicaba en esa agenda?
GA.- En esa agenda lo primordial, lo que el pueblo pedía a nivel nacional era la nacionalización de los recursos naturales, como los hidrocarburos, la minería y también la reversión de las tierras del latifundio, y la industrialización de nuestros recursos naturales, que nunca más se puedan vender o se puedan sacar nuestros recursos naturales en forma natural sin industrializar. Por lo tanto no vender el gas a Chile. Fueron las reivindicaciones más importantes. Creo que eso en este momento el gobierno no lo ha cumplido, no se ha dado ese cumplimiento, más bien al contrario. El pueblo renegaba en ese entonces contra Chile, y Evo más bien hace la amistad en busca cómo hacer para que el gas llegue a Chile, donde no entra directamente pero lo hace dando un giro por Argentina para llegar indirectamente a Chile. Entonces creo que así también sobre las nacionalizaciones en minería nada se ha cumplido. Por ejemplo en Huanuni en este momento se ha hecho, Huanuni representa el 5 % de la producción minera nacional. Pero no la hizo Evo Morales, fue fruto de la lucha de los mineros en el 2002. Y en el 2006 el gobierno hizo enfrentar a los trabajadores asalariados de Huanuni con cooperativistas, con el saldo de 16 muertos, para liquidar la nacionalización. Pero no lo logró. Lo mismo pasa con Mallku Kota, otro centro minero, de la compañía Silver, que es propietaria de ese centro minero, pero el gobierno no quiere nacionalizar, entonces el pueblo de Mallku Kota tuvo que levantarse y enfrentar y hubo un muerto y heridos, detenidos como el dirigente Cancio Rojas, actualmente dirigente del Consejo de Auyllus y Markas del Qolasuyo (CONAMAQ) que fue hecho preso, y hasta el momento sigue estando procesado por este gobierno. ¿Dónde está la agenda de octubre? Lo mismo pasa con los hidrocarburos, se le llama nacionalización cuando al contrario, se hace simplemente una recontratación o nuevos contratos con las mismas empresas con las que Sánchez de Lozada los hizo. En el fondo siguen manejando las petroleras, las empresas transnacionales. También eso del 50% es una gran mentira. Podemos decir que en este momento los gerentes y toda la planta de más élite de estas empresas petroleras, ganan jugosos sueldos, por ejemplo el presidente de Petrobras gana 1.800.000 bolivianos al mes (260.000 dólares), que lo paga el estado. Y eso es un ejemplo nada más. Entonces viendo todo eso, que todo lo paga el estado, y por cada barril de petróleo tiene 30 dólares de reconocimiento por el estado, que es más que el impuesto que pagan. Entonces vemos una serie de ventajas de las cuales en este momento Bolivia recibiría un 30% sacando todos esos descuentos que se hacen. Creo que realmente vivimos en una gran mentira que el gobierno nos hace. En la época de la dictadura de Banzer se apoderaron de la mayor parte de las tierras del oriente, las mejores. Esos latifundios tienen que ser revertidos, por eso lo hemos peleado los campesinos, sin embargo este gobierno lo que hace es legalizar, inclusive hipócritamente hace un referéndum, y en el referéndum ganan. Nadie tenía que tener más de 5000 hectáreas. No se respeta eso. Fue modificando de una manera para proteger y defender los intereses de esas empresas agrícolas del oriente que no están para el beneficio del país ni de la población, están para el beneficio de ellos, porque en estos momentos ellos producen soya y es todo para exportar. Toda la producción de las empresas agrícolas son para exportar y el 90 % de la soya se exporta. Todo ese beneficio es netamente limpio para ellos, contando además con otros beneficios que destina el gobierno. Por ejemplo el combustible subvencionado para el sector empresarial, además de poner la maquinaria y los prestamos. Todo un plan para el beneficio de los empresarios. Y para el campesinado se destina apenas un 2 % del presupuesto nacional. En Bolivia existen oficialmente dos millones de campesinos sin tierra. Y el gobierno dice que hay tierras, pero nos quieren mandar a los parques, donde las zonas protegidas, o donde son lagos de pantanal o donde hay ríos. Hay una política mentirosa, traidora. Alguna industria que hay en el Chapare, del amoniaco, que solamente van a trabajar 100 personas, no hay realmente un criterio que se haga para el beneficio del país. Creo que por esa razón justamente nosotros y el pueblo en general nos hemos dado cuenta que desde hace siete años tenemos un gobierno traidor. La propia burguesía es quien controla al gobierno, aunque Evo ha variado el discurso porque si no, no hubiese podido gobernar.
DMR (A).- Entonces, ¿Crees que este discurso antiimperialista del MAS, que en Europa se ve como un ejemplo de cambio social, es solo discurso? ¿No es el pueblo quien dirige el proceso?
GA.- Es una caricatura de socialismo. ¿Por qué tanta propaganda del gobierno de ser antiimperialista? Nosotros mismos nos sorprendemos. Si realmente fuera así, el gobierno no usaría los medios de comunicación para remarcar reiteradamente su conducta antiimperialista. En Bolivia donde justamente Evo Morales se reúne con el Banco Mundial, hace fiestas y baila con el presidente del BM. El día de la cumbre antiimperialista que se hizo aquí en Cochabamba, ese mismo día a la tarde se reunía con las empresas transnacionales entregándole millones de hectáreas de las zonas de parque nacional, entregándole las tierras de los indígenas, de la CIDOB. Entonces, como maneja dos discursos diferentes, contrarios, como si aquí las transnacionales no fueran imperialistas, como si no fueran parte de los imperios que dominan el mundo que están sometiendo a los países pobres. En estos momentos las transnacionales son los brazos operativos de los imperialismos. Son las que están imponiendo las políticas. Hoy Evo es un sirviente de las transnacionales, no es un gobierno legítimo el de Bolivia. Lo que está haciendo es imponer y someter al pueblo. Las organizaciones están siendo sometidas contra su voluntad, contra sus verdaderos derechos, y el gobierno está haciendo cumplir lo que demandan las transnacionales. No cambia nada. Antes lo hacía directamente EEUU y los países imperialistas, ahora manejan las transnacionales que deciden y el gobierno de turno acata, que es como un peón de las transnacionales. Eso es lo que pasa en este momento en nuestro país.
DMR(A).- ¿Existe o alguna relación entre las movilizaciones de El Alto y las luchas de octubre del 2003 con las luchas de los cocaleros del Chapare?
GA.- Realmente están muy distanciadas. Coyunturalmente con algunos dirigentes de El Alto, el gobierno ha podido llegar a manejar, pero que el pueblo de El Alto que se haya identificado con las causas del Chapare, nunca. Simplemente ha sido coyuntural por el momento político que se ha vivido, en el que los dirigentes se han prestado a la idea del gobierno. No he visto que haya habido ese acercamiento. Nunca el Chapare luchó en el Octubre negro, no estaba en ese movimiento, no estaban los cocaleros del Chapare. Es ajeno el Chapare a todo el movimiento de Octubre.
DMR(A).- Estáis intentando construir una alternativa al MAS que es el PT (Partido de los Trabajadores), ¿puedes contar como surge, por qué surge, y que objetivos pretende alcanzar el PT?
GA.- Este nuevo proyecto del instrumento político, del PT, ha nacido justamente del seno de la COB, que ha sido la que ha denunciado por primera vez la traición de este gobierno. En su Congreso de Tarija que fue hace dos años (2011), determinaron construir un instrumento político. Se decide construir un nuevo instrumento político pues el actual había sido traicionado. Creemos que por esa razón, la Central Obrera Boliviana solamente cumplió con esa determinación, y el 8 de marzo del 2013 se hace su primer congreso en el centro minero de Huanuni en la cual participaron 1.300 participantes de los sectores obreros afiliados a la Central Obrera Boliviana. Una de las causas es la situación en que se encuentra la clase trabajadora, los campesinos, los indígenas y todos en general, que realmente estamos peor que antes del llamado Proceso de Cambio. Es un resurgimiento, es una retoma del anterior instrumento político. Se pretende que sea un obrero, un minero, el coordinador, que no sea un campesino, se le quiere dar ese matiz. Las reivindicaciones que propugnamos son, principalmente, la nacionalización de los recursos naturales y la reversión de las tierras. Reivindicar los derechos de los indígenas y el salario justo, el trabajo justo y una jubilación justa, que en este momento no se comenta, a pesar de que se habla de una bonanza increíble de este país, de este gobierno, pero lamentablemente la bonanza solamente es para beneficiar a otros sectores ricos, y no para los pobres. Es la situación la columna vertebral del PT. Queremos una alternativa verdadera porque en este momento no existe un partido de izquierdas, un partido revolucionario, y un partido socialista. Apostamos por un partido que sea para los pobres. Esa es nuestra finalidad. Sin embargo el gobierno está poniendo las trabas para que este partido no pueda legalizarse. Nos ha puesto un montón de trabas en el tribunal para que no podamos legalizarnos. Decir también que nuestros dirigentes de la COB, del ejecutivo se han vendido a este gobierno, el gobierno los ha cooptado, y así muchos dirigentes de la COB están siendo cooptados, están trabajando para que este partido sea eliminado o fracase en su intento de surgir. EL principal impulsor de este instrumento es Huanuni, la mina nacionalizada, porque ella ha sido la que ha impulsado, y el gobierno por ese hecho está atentando contra Huanuni. Hace que los dirigentes sean prevendalizados. Hay una nueva directiva en este momento totalmente prestada al gobierno, un dirigente llamado Pedro Montes que fue ejecutivo de la COB fue quien traicionó los postulados de la COB y es en este momento quien está en el centro minero de Huanuni. El gobierno considera que el PT es un peligro para ellos, porque la gente pobre y la clase trabajadora se va alejando del gobierno, este va buscando aliados de la derecha. Por eso en Santa Cruz la CAO (Cámara Agropecuaria de Oriente) de los grandes empresarios del oriente ha hecho sus convenios y pactos con el gobierno. Percy Fernández un derechista ex aliado de Goni, alcalde de Santa Cruz, ahora es aliado del gobierno de Evo. Una preocupación grande de este gobierno es porque el PT está yendo a reivindicar verdaderamente y con la gente pobre, entonces por esa razón es un peligro para este gobierno.
DMR (A).- ¿El PT nace con pretensiones electorales?
GA.- La intención es presentarse, pero no solamente nuestro objetivo es participar en elecciones, también es la lucha hasta derrocar a este gobierno, ya sea por vía electoral o la vía de la convulsión social. El objetivo es lograr verdaderamente las reivindicaciones de todos los sectores de la clase trabajadora, del campo y de la ciudad, y no de los patrones que viven de la clase trabajadora. Ese es nuestro objetivo, y nuestra finalidad son las elecciones del 2014 (DMR(A).-Esta entrevista fue hecha en diciembre de 2013). Pero no es suficiente, no es llegar con la intención solamente al parlamento, que muchas veces es simplemente para ser otros sirvientes del gobierno. No es nuestro objetivo llegar al parlamento, no es solo llegar al gobierno, sino luchar por cualquier vía para alcanzar los objetivos de la clase trabajadora.
DMR (A).- Sin embargo existe ya el POR (Partido Obrero Revolucionario), que es un partido también revolucionario, ¿Por qué el POR no es el partido de los trabajadores y hay que fundar un nuevo instrumento político?
GA.- Bueno, yo no entiendo a los compañeros del POR, ellos siempre han estado en esa línea, muy sectaria, realmente en estos momentos deberían haber entendido el salir de su teoría, de los libros, salir de esa página ya vieja, y entrar a la vida real de nuestro pueblo. Lamentablemente les cuesta mucho entender lo que les está hablando el pueblo, lo que el pueblo les está enseñando no lo entienden. Para mí el POR es un alumno malo que solamente cree que existe una cosa, y el resto nada. Ellos creen que los revolucionarios solo pueden ser los obreros, como si no existieran los campesinos, como si no existieran otros sectores. Viven otra realidad, los obreros fabriles en este país son una minoría, hay que entender estas cosas, y estas cosas no las entienden. Creen que la clase obrera es la única que puede hacer la revolución y la que van a asumir el poder. El aprendizaje no solo entra por los ojos, sino por la lucha y la sangre. Algún día entenderán esta situación. Con el tiempo creo que se van a incorporar porque estamos en la misma línea en la que ellos piensan, hacer una revolución, hacer un socialismo verdadero en nuestro país, y yo creo que eso sí o sí se va a dar, es cuestión de tiempo. Ellos luchan y nosotros también estamos luchando. Estamos en las mismas condiciones.
DMR (A).- El PT es un partido de organizaciones, trabajadores y campesinos, ¿Qué organizaciones están impulsando el PT?
AG.- Hemos logrado esa unidad con todos los sectores hasta el momento, muchos , no todos. A los partido de izquierda realmente los valoro, porque sí están realmente impulsando, a los que se han unido a las organizaciones sindicales. Las sindicales estamos fabriles casi en su totalidad, también el sector de los universitarios, trabajadores de la universidad, trabajadores municipales, también campesinos, sectores de indígenas, hay un montón de sectores afiliados de la COB, salud, etc. Muchos no están por el momento, se podría decir que los dirigentes, porque las bases en sí están realmente contra este gobierno. El sector campesino que yo también represento, los dirigentes de la federación si son del gobierno, pero sus bases están ya totalmente en contra, por eso en este momento es ya el tiempo de hacer otra federación campesina impulsada desde las bases y negando a esos dirigentes. Está surgiendo desde las bases el impulso, es como una olla a presión que está destapándose, y eso aunque el gobierno quiere tapar para que no surja, para que vaya ahogándose, está reventando y ya no se puede más tapar a las bases de las organizaciones. Eso es lo más importante, que todos hacemos la unidad como podemos. Porque solo con unidad podemos tener a un éxito como hemos logrado otras veces, y es el momento. Creo que otro momento mejor no podía haber. Lo vemos así.
[Nota de AraInfo: A pesar del tiempo transcurrido desde la realización de esta entrevista por nuestro colaborador Diego Marín Roig, desde AraInfo entendemos que por su valor informativo puede resultar de interés su lectura.]