Hace muchos años, en mi preadolescencia en el mundo rural aragonés, el rock me arrastró hacia un mundo desconocido de protesta, inconformismo y rebeldía juvenil. Con el paso del tiempo, esa rebeldía juvenil se ha convertido en anticapitalismo consciente, y el rock sigue presente en mi cotidianidad.
En esa búsqueda y encuentro de la diferencia, de lo combativo, del puñetazo sobre lo establecido me topé con una banda con la que me identificaba, por proximidad espacial, ideológica y musical.
Ellos, los Monaguillos Sin Fronteras, fueron para mi mente adolescente, una banda de culto y referencia, y las fiestas de su pueblo, Torrijo de la Cañada, una especie de Meca de la disidencia punkrockera rural. Cosas de la identidades.
Y como la primera vez siempre se recuerda, nunca olvidaré mi primer concierto de hardcore…
Diego Marín Roig (AraInfo).- Uno de mis primeros conciertos fue uno de Monaguillos Sin Fronteras en Torrijo de la Cañada, en una mini habitación debajo del casino, ¿Os acordáis?
Eduardo.- Tocamos nosotros, los Skabeche y los 7 u 8 Patadas en los Huevos
Garzi: Eso fue el segundo concierto de Skabeche, y yo falté a los dos primeros conciertos.
E.- ¿No estabas tú? pues sería tu hermano. Era un crio, me rompió una botella de cristal donde tenía aceite.- “ahhhh”, avergonzado el Alex. -Tranquilo chico, sólo se ha roto, no pasa nada.
DMR (A).- ¿Cuándo nacen los monaguillos?
E.-Qué parte de la prehistoria quieres que te contemos…
Arturo.- Nacen de la extinción de los Babas en primer lugar, y luego de los Acme, con los que llegamos a sacar un single, el peor single de hardcore de la historia, por lo menos del estado, aunque luego ha habido varias ponzoñas. Al principio con Los Babas éramos los cuatro del pueblo. Y con los Acme entró Amonal, que es un viejo histórico de aquí del Entropía, que luego estuvo con lo de Manzanas Traigo, y cuando él dejó de cantar entró éste (Eduardo) y su hermano, y de ahí salió Monaguillos. Ya teníamos dos guitarras, y estábamos como ahora con tres guitarras, y como hemos sido así, de no echar a nadie, pues dijimos, venga seguimos. Estuvimos al principio con tres hasta que lo dejó Pablo.
E.- Somos los Iron Maiden del hardcore. Por guitarras que no falte.
A.- Coincidió que éramos de Torrijo, que éramos colegas, y el Coco y el Carajillos que eran punks míticos de aquí, y ahí surgió, en el mismo local. Con éste (Eduardo) que bajaba de vez en cuando, y comenzamos a hacer versiones. Los Domingos de Empalmada le pusimos al grupo. Íbamos los domingos ahí, a Sementales, a hacer el oso.
E.- Y yo que no sabía tocar nada, a cantar.
A.- Al principio algunas canciones, además de versiones, eran de Acme.
E.- Del primer disco de Monaguillos hay alguna del grupo anterior que se recupera, se rehace. Esto en el año 97. Empezamos a ensayar en enero del 97.
A.- Yo recuerdo que la segunda vez que toqué en mi vida fue para Nochevieja en Torrijo en el 89. Decía el Carajillos. “Esto es mítico porque es un cambio de siglo…"
E.- Empezamos a ensayar en enero del 97, y el primer concierto lo hicimos en mayo, en Calatayud, concretamente en el Chaplin. Luego ya estuvimos dos años tocando por ahí, sobretodo en Zaragoza. Más allá también hicimos. El mítico viaje a Gijón, que fue un viaje dos días antes de Nochevieja, del tirón, una empalmada brutal, escala en Burgos a la vuelta, donde la liamos parda en la Taberna Castellana. Me acuerdo que los camareros llevaban sudaderas de Negu Gorriak a modo de delantales y hablamos de Mallacán con ellos, aparte de hincharnos de sidra. Pero bueno, sobretodo aquí en Zaragoza. En el 99 grabamos con el Caspas el primer disco, y ahí sí que ya, con el disco como referencia y promoción, ya empezamos a tocar más.
A.- Al Caspas le calentamos la cabeza para que nos grabara, o se la calentó él, y no sé si a raíz de eso, pero se montó prácticamente el estudio. Se compró un ocho pistas con el adelanto de pasta que le dimos nosotros y se quedó a dormir esa noche en el local porque le daba miedo de que se lo robaran (Grande Caspone).
E.- Allí, Nevergood fue el primer grupo que grabó (sin contar alguna grabación anterior de El Corazón del Sapo, ya que era su local de ensayo), pero lo hizo con el cuatro pistas. Luego ya, con las perras que le dimos, se compró el ocho pistas, y el disco ya salió con un sonido profesional…rectifico, semi-profesional, pero con lo que había, de más que suena. Muchas veces lo vuelvo a escuchar, recuerdo a la peña decir “ahh…es el disco que más nos gusta”, y recuerdo como estaba grabado, y digo, “si vosotros supieseis”. Lo que pasa es que las canciones eran majas y resultonas, pero estaba grabado en unas condiciones infrahumanas. Muchas claquetas que se perdieron, me acuerdo, las recuperábamos dándole al micrófono con un destornillador. La claqueta va sonando y de repente hay un vacío: “ ¡se ha borrado esto, hay que recuperarlo!” ¿Y cómo lo recuperamos sin estropear toda la canción?… a mano, tac-tac con el destornillador sobre el micrófono. Siempre dijimos: “esto no se lo cuentes a nadie, no te preocupes que no”…ahora te lo estoy contando, pero bueno ahora ya ha prescrito, sin problema.
DMR (A).- ¿Y por la comarca de Calatayud tocasteis?
E.- En Calatayud tocamos en el Number One, en el Chaplin, en Ateca, donde también tocaron los Acme, en Ariza varias veces, con los Berzas en el pabellón, en La Almunia, en Villalengua…
A.- Una vez también fuimos a tocar con el grupo a Mores en un bar, donde tuvimos que esperar a que acabaran los toros que echaban en la TV para empezar a tocar.
E.- Estaban los abuelos viendo los toros, ya que era el club social del pueblo. Todos allí con el carajillo.
A.- Tocamos sobre todo por la comarca y aquí en Zaragoza, porque vivíamos todos aquí, bueno, yo al principio aún vivía en el pueblo.
E.- Y luego ya con el disco, fuimos a Barcelona y Euskadi fundamentalmente. En Madrid tocamos un par de veces.
A.- Una vez en Madrid nos robaron todo, y ya le cogimos un odio que flipas a esa puta ciudad.
DMR(A).- En lo musical y en lo político, ¿de dónde venís, cuales son vuestras referencias?
E.- Nosotros veníamos del movimiento libertario zaragozano. Arturo fue insumiso aunque no reconocido porque le tocó una época de cambio.
A.- Yo tengo una situación legal rara, en el limbo, porque estuve pidiendo prórrogas, puse la objeción, y cuando eché la carta de insumisión ya estaba la cosa cambiando. Ahí se quedó un poco lo mío, no se sabe. Venimos de la Casa de la Paz, de hecho los Acme ensayábamos ahí. Se nos hundió el local que teníamos en el Gancho, y nos fuimos a ensayar a la Casa de la Paz con los Carrero, hasta que de ahí nos echaron a ostias también.
E.- Nuestra escuela es aquella. En la casa de La Paz, estos tocaban, yo la frecuentaba, conciertos, charlas… claro, eres joven, te imbuyes del rollo, es lo que mamas, luego vas viendo, vas leyendo, y vas creciendo. Y musicalmente el hardcore, hardcore melódico, hardcore alegre. La Casa de la Paz es nuestra referencia política y espacial. Allí aprendimos todo, de allí surgieron y vimos muchos grupazos. Allí tocaron Kina, los Árbol de Euskadi, la Perrera, Nuevo Catecismo Católico y los primeros Sapos.
A.- El hardcore de los 90, los Snfu, Rkl, Bad Religion, yo de hecho sigo escuchando eso. En la Casa de la Paz hubo una temporada que ensayábamos nosotros y otro grupo que está de vuelta ahora, los Carrero (KBKS). Os Verjalhudos es otro grupo que vimos por allí.
E.- El auge de la Casa de La Paz coincidió la época de la insumisión, y eso generaba un debate político tremendo. Había mucho movimiento.
A.- Hicimos una gira por Aragón, el “Sin conocimiento tour, por la insumisión total”, los Carrero y nosotros. Teníamos nueve conciertos y sus correspondientes charlas y nos suspendieron tres. Entre los componentes de los grupos había varios insumisos del CAMPI: el Javi Carrero, el Carajillos, el Emilio, el Guillermo……
E.- De ese espacio provenimos y en ese espacio aprendimos. Luego ya fuimos moviéndonos por otras okupas que hubo: la estación de Utrillas, la casa del Río o San Agustín, todas de existencia bastante corta , por cierto. En la Miju nos involucramos bastante porque éramos de L´Almozara y ahí estaba el KALA (Kolectivo Autogestionado de La Almozara) , con el cual estábamos siempre revueltos. Tocábamos, hacíamos conciertos para sacar pasta, y en la Miju pudimos tocar hasta que nos cansamos, con Fun People entre ellos. Fun People tocó un par de veces o tres.
G.- Yo ya entro a los Monaguillos en una segunda etapa, en la época del Arrebato, de tres XXX, de Skabeche, Mallacán, todos estos grupos. Éramos más jóvenes que estos (señala al resto del grupo) y me acuerdo de ir con catorce o quince años a conciertos de los Monaguillos, por ejemplo al del Canal 44. Todo el mundo con los Reincidentes que no cagaba, y ahí estábamos, el Coque y yo, superfans de los Monaguillos. Era uno de los grupos de la infancia, de toda la movida y tal, aparte de que los conocíamos y todo eso. Éramos fans. Estaban los Nevergood y alguno más, pero nosotros éramos de Monaguillos.
Antonio Getazo: (Eduardo dice que era el sexto monaguillo). Básicamente del mismo sitio, además de beber del heavy rock de Calatayud, del Akelarre y del Gaia. En esa época, cuando salió el primer disco de Monaguillos, aprendimos un poco de todo lo que se estaba haciendo en el Estado y entonces montamos nuestro propio sello, Getazo Records.
DMR(A).- Ahí quería llegar también. Getazo que fue algo importante en la historia de MsF, ¿Cómo surge Getazo y para qué?
G.- Básicamente el sello fue para sacar el disco de Monaguillos, y luego lo planteamos para intentar ayudar a todos los grupillos que se empezaban a mover por la zona. En La Almunia estaban los 7 u 8 Patadas, Ira, y luego en Calatayud se empezaba a mover algún que otro grupo. Se veía ya algo de escena que unos años atrás era impensable en esa comarca. Entonces, a partir de ahí, sacamos el disco de los Ira. Aprovechando eso se montó, en colaboración con bares de Calatayud, conciertos por allí, intercambiábamos discos y material con otras distribuidoras, incluso con gente del guiri, se montaban puestos en los conciertos, en los bares también se vendía material, o por correo. No había internet, te tenías que currar un catálogo, dejarlo por todos los sitios , hacer flyers.
E.- No había ni teléfonos móviles, aunque nosotros te compramos uno…
A.G.- Con todo este rollo vino una banda argentina a tocar por aquí, los MXS. También les sacamos una edición de varios discos que tenían ellos por Argentina, los NCQ´s, un grupo de Bilbao que estudiaba aquí … eso fue un poco más o menos. Yo me dedicaba a llevar ese tema.
DMR(A).- ¿Conocéis el actual panorama en la Comarca de Calatayud? En vuestra primera etapa aún había grupos, La Perdición en Ateca, en Calatayud Opción Cero, Sugar-C…
A.- Yo ahora estoy perdido
E.- Si hay algún grupo lo desconozco, y si lo desconozco es porque igual no hay, porque por el pueblo subo bastante y alguna referencia habría. Si los hay, están muy escondidos.
A.G.- Sí, es verdad que hubo una explosión musical en aquella época, con muchos festivales “nosequé-rock” en todos los pueblos, y estaba muy bien. Pero ahora yo no tengo referencia, aparte de que ya no vivo ahí, no tengo oído que haya…
A.- Hombre, grupos hay. Hace cuatro años me tocó currar por ahí y había grupetes. Antes había grupos de rock, punk o heavy y no había nada más, y ahora te encuentras de post-rock, ska-nosequé. Así que supongo que habrá, que ahora también hay mucha más gente que toca. Cuando nosotros estábamos tocando por ahí no había ni escuela de música y ahora hay más medios. Bueno, el batería de los Hymura, Luismi, tocó contigo no (A Antonio Getazo), en los CDR (Cuarto de ratones).
A.G.- Así es. Alguna vez que he ido por Calatayud sí que he visto que en lo que era el Akelarre, han montado como una especie de salica de conciertos más especializada que antes, pero no sé lo que habrá allí.
A.- Cuando nosotros estábamos en Calatayud, allí había mucho material (refiriéndose al material de Getazo), aunque se vendían cuatro cosas. De hecho esa fue nuestra perdición, el colectivo. ¡¡Anda que no perdimos pasta!!. Enviábamos material de Monaguillos, que se vendía guay, y nos mandaban cosas de intercambio, unas buenas y otras invendibles. Pero bueno, aún vendimos cosas por allí, sobre todo mucho hardcore. Fue la época en la que el Santi Ric se pilló el Akelarre, y así le fue. Quiso desterrar a Extremoduro y a Platero y tú y tuvo que cerrar porque eso allí tira mucho. Pero bueno, entraron muchos grupos que nadie hubiera escuchado si no hubiera sido por Getazo, los conciertos y la actividad “empresarial” del Santi. (El Santi Ric tiene para mil entrevistas. Grande)
A.G.- Fue una entrada de algo distinto.
A.- Yo recuerdo una vez que, del ayuntamiento, le enviaron una carta al Ernesto el del Chaplin porque montamos allí un concierto. Se creían que ahí se iban a juntar tropecientos. Al final cuatro gatos y alicates. Pero bueno. Y aún encima , los que iban al concierto, se pasaban al bar de al lado a coger los litros porque iban más baratos, la leche.
A.G.- También hubo un punto álgido, en el Number One(bar de Calatayud), con un montón de conciertos. Aunque físicamente el local no acompañaba, fue donde más grupos tocaron. Los dueños se tiraron al rollo, y luego además aprovechábamos la situación de Calatayud, a mitad de camino entre Madrid, Zaragoza y Barcelona. En cuanto había algún grupo de paso no hacía falta ni llamarles, venían ellos. Y en un tris, concierto montado
A.- Y aquí en Zaragoza hoy te encuentras de todo. Hay mogollón de grupos, comprometidos y de calidad. Anteriormente, hubo también unos años muy buenos, la época de El Corazón del Sapo, que parecía que Zaragoza era lo más en el mundo hardcore.
E.- Estamos menos metidos en la escena. Tocar, participar, dar conciertos te pone más en la honda. Pero nosotros ahora estamos un poco in albis, no estamos metidos. Y lo de que “cualquier tiempo pasado fue mejor” nada. Lo que dice Arturo, ahora hay un montón de bandas, y seguramente tocan muchísimo mejor, hacen discazos, lo que pasa es que como no tienes la referencia tan presente y los has visto muy pocas veces…
A.- Antes no había tanto
A.G.- Yo creo que antes no había la misma oferta que hay ahora.
A.- Antes venían grupos una vez de ciento al viento, no había tantos conciertos, no había sitios. Ahora hay un millón de sitios.
E.- Antes venía un grupo guiri y era “buah”, la revolución, y ahora es una cosa bastante común.
DMR(A).- En una entrevista leí a Zobux que el entrevistador les decía que le recordaban entre los Monaguillos y los Interlude…o sea que habéis sido referencia para gente.
E.- Es decir, que somos viejos. De hecho la vuelta de monaguillos fue culpa de ellos (de Garzi al bajo, Alex guitarra y sobre todo de Chuky a la guitarra, contemporáneos de Zobux y bandas de aquella época),que nosotros estábamos muy tranquilos con nuestras movidas.
A.- Entonces había menos grupos que ahora, y con el tiempo entiendes las cosas. Nosotros éramos unos esgarramantas tocando. Yo me acuerdo, cuando sacamos el primer disco, que nos fuimos a tocar a Badalona, creo, con los Deja Vu, tocaban unas bandas ahí, de chavales de Barcelona de 16 años, y te quedabas con la boca abierta de ver cómo tocaban. Joder, es que el Carajillos (anterior guitarrista de monaguillos y guía espiritual en vigor del grupo) la primera guitarra que se compró se la trajeron de Berlín en el noventa y pico y era un artilugio que necesitaba instrucciones.
G.- Pero había actitud y temazos.
E.- Éramos autodidactas, con pocos medios y recurriendo siempre a los más baratos.
A.- Lo disimulábamos con actitud y poca vergüenza. Y los comienzos eran duros. El Caspas, tuvo una batería con cubos de dixan, que la gente hoy no sabe ni que son los cubos de dixan. Con eso empezaron. Y el Coco (anterior bajista de Monaguillos), cuando empezamos a bajar al local, ensayaba con un altavoz.
E.- Y de micro, unos cascos con la polaridad cambiada. Con Babas creo que era.
A.- Hombre, que nosotros cuando grabamos el primer disco, lo de las voces, para quitar lo de las Pes y las Bes, lo hicimos con un filtro de altavoz de televisión.
E.- Optimizando medios, lo que había.
DMR(A).- ¿Y de dónde viene un nombre tan rocambolesco?
A.- El nombre es una ocurrencia del Carajillos, de esas que tenía.
E.- Fue una ocurrencia, pero tenía su retranca.
A.- Pero que nadie diga, oh, lo meditamos y nosequé…
E.- No no, de hecho los primeros nombres propuestos eran “el absurdo de abre-latas” , “la hoya sin asas”…. y al final pues Monaguillos sin Fronteras, que fundamentalmente era una crítica de la explosión de ONG´s que hubo en ese momento, nosequé sin fronteras….etc…pues nosotros Monaguillos Sin Fronteras.
A.- El Carajillos y estos tenían una pelea muy dura con ellas porque con el tema de la insumisión las ONG´s iban a lo que iban. Cogían a objetores para trabajar, y hubo de todo ahí.
E.- Esa fue la razón del nombre. Lo que pasa que es mucha gente lo tomó por el lado humorístico y era curioso ver que muchas veces esperaban un tipo de letras y de actitud más desenfadadas, y se encontraban con otra cosa totalmente distinta. Y más de una vez nos comentaban: “claro, con este nombre, que digáis esto, como que no casa”. Y de hecho, mucha gente nos decía que una de las cosas que teníamos malas era el nombre. Pero, sin duda, no era fácil de olvidar.
A.- Ahora con el Facebook nos han agregado grupos de rock cristianos, sobretodo sudamericanos que no se enteran de nada: “ Monaguillos Sin Fronteras… ah estos serán cristianos”
E.- En la página de Monaguillos, varios grupos ultrareligiosos le dan a me gusta, o nos siguen, no sé si habrán leído un poco de qué va el rollo y habrán dicho, ops!. Habrá que entablar conversación con ellos para reírnos un poco. Hemos sido muy somardas, toda la vida. El buen humor ante todo, sin buen humor no se puede vivir.
A.- Pasamos un montón de la gente y de las etiquetas. Nos hemos reído de todo. Que al final entre los comunistas, los anarquistas, los veganos…ahh…iros a la mierda todos. Al final, estoy con todos, no soy nada, no me quieras clasificar. Te decían, estás tocando para ellos y para mí no. Ni para uno ni para otro, estoy tocando para la movida.
E.- Nosotros teníamos la habilidad no buscada y no premeditada de pasar de eso y de tocar en todos los sitios, para todo el mundo, pasando de resquemores y hostias, y no por ir en plan posibilista, sino porque todo lo considerábamos “movida política”.
A.- Pasabas porque esto no es fútbol.
E.- Pasábamos del rollo sectario.
A.- Recuerdo la gira de la insumisión que hubo momentos de “ey vale, iros a la mierda, yo os respeto pero no me impongas”. Y cuando había movidas en el pueblo todo era: “¿tocar en el pueblo?” pues claro. En el pueblo, según con que gente hablabas, y eso me chinó mucho unos años, todos eran unos garrulos. Tú veías al hijo del carnicero del pueblo apoyar temas de insumisión, y rápidamente venía el vegano de turno a afearlo.
E.- Ese era el grado de sectarismo. Que al final venimos de padres que más o menos nos pudieron dar una educación, ninguno nacimos puros “de estigmas” y en el pueblo mucha gente estaba a lo que estaba.
A.- Sigue habiendo gente así, es cierto.
E.- Pero el hecho de que aquello lo consideraran algo atrasado…..chinaba
A.- Hubo unos años en los que la movida en el pueblo era más avanzada y más activa. Y al fin y al cabo todos venimos del pueblo, o el noventa por cierto venimos de pueblo. Tu padre o tu abuelo son de un pueblo.
E.- Creces “matando lagartijas” y luego dices: “jodo que gilis éramos”, pero lo hicimos.
DMR(A).- Para los jóvenes de la comarca que teníamos inquietudes, pues yo vivía en Cervera, sí que es cierto que Torrijo era una especie de referente alternativo.
A.G.- Yo tengo un buen recuerdo de esos años porque con los “cero” medios que teníamos, en Torrijo, en nuestro pueblo, hemos hecho cosas muy interesantes. Llevamos a Mallacán, Acme, Fuerza para vivir, los Sapos. Unas fiestas llegamos a hacer un medio festival de dos días. Dentro de nuestras posibilidades hemos hecho bastantes cosas con cero medios
E.- Y agitamos el pueblo, conciencias, malos rollos en algunos. Y muchos chavales, cuyas alternativas de ocio eran casi nulas, se encontraron con aquello. El Santi, un chaval que vive ahora en Cervera, de repente se mete en todo esto también, a su manera, y al gacho como que se le abre un mundo, el Coto, el Bubillo, mogollón de chavales. Cada año hacían los militares una acampada, unas maniobras en La Mesta, en el km 6 de la carretera que va hacia Torrelapaja, y allí hicimos una concentración tirándoles a los militares, que estaban como a 50 metros, botellas de salfumán con papel de plata para que explotaran. Allí también había actividad y reivindicación política
A.- Y joder la vida a los militares esa noche para que no durmieran. Pero como te lo cuento eh. Íbamos a acampar, venían los militares y nos ofrecían ayuda para montar nuestro poblado, y nosotros, no no no… oye, necesitáis algo?, no no no. Luego ya pusimos la música a toda hostia y una pancarta.
E.- Que esa pancarta ha presidido varios conciertos.
A.- Al Catorzo, recuerdo que su padre le echó una bulla que te cagas y el castigo fue mandarle a cavar la huerta. Y ahora que te venga alguno a explicarte movidas. Y el chaval le dijo que no a su padre. El cocinero que venía a Torrijo con los militares era su tío, y le fue a echar la bronca…A las 9 de la mañana todo ciegos, fumaos. Claro, a ver, reivindicación política, sí, pero también era una alicatada.
A.G.- Bueno, pero por lo menos existía esa inquietud, que ahora no la hay (en Torrijo)
DMR(A).- Cuando me llegaban los fanzines y demás, sí que sonaba la juventud de Torrijo, sí.
A.G.- No hubo relevo generacional. Me parecería bien que los chavales del pueblo hiciesen cualquier cosa, pinchar música, lo que sea, pero es que ahora ni siquiera eso. No hay nada. Eso es lo que yo siempre he dicho, nosotros traíamos y hacíamos esto, porque era lo que nos molaba, que nos decían, oh, vosotros no traéis más que ruido, ya pero ya que lo traigo yo traigo lo que me mola. Nadie ha sido capaz de decir quiero traer un dj o un grupo de lo que sea. Nadie lo ha gestionado.
A.- Sí que es verdad que nosotros cada vez que montábamos una cosa, al final todo era un despiporre. Teníamos un poco espíritu de los huajalotes, pero nos metíamos una curradas del copón. Imagínate cualquier concierto que montábamos en una bodega. Tenías a unos cuantos que cada vez que hacías algo iban contigo a muerte.
E.- Y de hecho, en el rollo asociacionista, son las mismas personas que antes hacían cosas las que hoy con veinte años más las siguen haciendo. Por ejemplo el Carajillos, insumiso, del CAMPI, el guitarrista anterior, un tío muy activo… veinte años después, ahora ha montado en el pueblo, en Torrijo, una asociación cultural. O sea, que son los mismos que generaciones anteriores hicieron lo que hicieron los que han retomado las riendas y han vuelto a hacer.
A.- ¿Tú sabes lo que costaba antes conseguir una maqueta de cualquier grupo? Nosotros bajábamos a Zaragoza, y nos comprábamos una, y ahora te descargas y oye, no te cuestan las cosas.
E.- Comprar un disco, grabarlo dos o tres veces para difundirlo. Artesanía pura. Los fanzines, se vendía mucha música en fanzines.
A.- Nosotros teníamos un fanzine, hacíamos el “A Disgusto”
DMR(A).- No tenía ni idea de ese fanzine ¿Cómo surgió?
A.G.- Fue otra cosa que hicimos en Calatayud. Con ayuda de los bares, que lo que hacían era pagar las fotocopias y básicamente hicimos cuatro entrevistas a cuatro grupos, alguna reseña de discos, y alguna cosa más, pero por lo menos también era otra vía para que la gente viera que había más música, era como abrir una ventana a otra cosa.
A.- Calatayud es un reducto facha, el politécnico allí, de allí han salido nazis a piñón.
A.G.- Lo único que entraba allí era AC/DC, Iron Maiden, Extremoduro y Platero. Y había que abrir más el abanico. Y yo creo que a la gente de Calatayud lo que le pasaba es que tampoco conocía esa otra música. Una cosa que no conoces tampoco puedes…entonces era abrir un poco a que la gente conociera otras formas de hacer las cosas.
A.- Al lado de nuestro pueblo estaba Moros que allí eran heavys, en Villalengua eran bakaladeros de siempre.
DMR(A).- Y bueno, volviendo al presente, ¿Por qué renacen los monaguillos?
A.G.- Yo creo que fue algo casual, no premeditado ni meditado. Simplemente que nosotros seguíamos bajando al local a pasar las tardes, y entonces yo me empeñé en hacer un grupo de heavy, con una cantante, pero se ha quedado todo en agua de borrajas. Entonces una noche en el Arrebato de pedo, dijo el Chuki “a ver cuando vuelven los monaguillos”, y dijimos, solo falta un guitarra, y dijo, yo, y hasta hoy. Tampoco fue una vuelta…
DMR (A).- Hombre, yo sé de varios de mi edad que estaban emocionados, de hecho en el Arrebato muchos no pudimos ni entrar.
G.- Ese concierto fue brutal, a nivel personal, pues estar tocando ahí fue genial.
DMR(A).- Y para los nuevos, para Garci y Alex ¿qué significa estar tocando con los Monaguillos?
G.- Pues de puta madre, porque tocas con tus colegas, que es con la gente que quieres ir a estar una o dos tardes por semana, que quieres quedar, y sobre todo porque hemos sido siempre “fans”, que nos han molado las canciones, desde muy críos nos sabíamos las canciones, y nos mola, de lujo.
DMR(A).- El hardcore melódico sirve para transformar conciencias?
A.- Hombre, sirve toda la música.
E.- Antes, todo el movimiento político que hubo, muchísimo entró por la música.
A.- En los 90 aquí, todas las bandas, los mismos Bad Religion, lo que pasa que luego se han puesto como más de moda y han entrado en un circuito comercial, pero todo venía de lo mismo…Aquí los discos que entraban eran porque se iban el Tito, el Caspas y todos estos se iban a Europa y los traían de Berlín, de las okupas… y todos llevaban mensaje político. El hardcore y cualquier tipo de música. Es una forma muy fácil de que algo te mole y lo asumas.
E.- Es un modo de propagar ideología. Es mucho más asimilable una canción que un libro, y si aprovechas la canción para contar cosas, genial. En el caso del hardcore, este siempre ha tenido una tradición más hacia el rollo político, pero otros tipos de música también lo han tenido.
A.- El hardcore venía del punk acelerado, y luego de California y toda esta gente que lo sacó. Entonces ese tipo de música era toda de este palo. En aquellos tiempos había pocas bandas de ska que tuvieran un mensaje político. Eran contadas, sin embargo ahora hay muchas, de trash, quizás más, de heavy.
A.G.- La verdad que antes estaba todo como más encasillao, estaba el heavy que hablaban de batallas épicas, el trash que era un poco más cervecero, más guarro, luego los punks que eran más políticos, bueno depende.
A.- Yo ahora mismo estoy en este “mundo político” por la música, grabándome discos, viendo conciertos como el de EDS (Ejército de salvación) en la plaza Asso, el famoso día del Mesías, los del Corazón del Sapo, el Caspas, el Jero, todos insumisos y punks que habían aprendido a tocar en tiempos de los Parásitos y como yo, mucha gente empezó a escuchar cosas. Tenías ahí las maquetas de los Excomulgados, Drogas Guays… que quieras que no oías, que no sé si me daban qué pensar, por lo menos las oías, no estabas oyendo” Laura se fue…”
E.- Mucha gente entró al mundo de la política a través de la música. Con 14 años no te pones a leer a Marx, ni te vas a leer las obras de Bakunin, te la sopla Lenin y Durruti te suena de oídas. Pero a través de la música vas entrando.
A.- En los conciertos siempre te ibas con tres o cuatro panfletos, con las letras, etc.
E.- Te llevabas El Acratador y en casa te lo papeabas.
G.- Hoy en día también escuchando a los Bad Religion, aunque sea un grupo más comercial te va a introducir a ciertas cosas.
DMR (A).- Yo que era un adolescente como muy nacionalista, pero a la vez tenía simpatías hacia el punk-hardcore y todo lo libertario, me abríais contradicciones con temas como Bandera Negra.
E.- Cada uno tiene la bandera que necesita, la nuestra es negra, la tuya es de otro color, pero la nuestra es negra, no tenemos ningún tipo de aspiraciones nacionales.
G.- A mí por ejemplo de joven, la verdad que también, ese ejemplo me sirve.
E.- Esta letra lo que venía a decir fundamentalmente es que eliminar una bandera, y crear otra que imite el mismo estatus es una situación que no quiero, yo me quedo con la negra. Que por ejemplo, una republica catalana, con su bandera catalana, en la que va a seguir mandando la burguesía, no me sirve para nada. Cambiemos las estructuras y luego cambiemos lo otro, ese es el mensaje. (Ni banderas del Ibex 35 ni banderas del barrio de Pedralbes).
A.- A mi todo el mundo me lo decía cuando tocaba con los Mallacán, es que tú por un lado “Bandera negra” y por otra…. eh, sí sí. Lo que pasa es que la cosa ha cambiado mucho. Es que en los noventa, el que llevaba la bandera de Aragón era un roscaboina, un cerril. Pero ahora la cosa ha cambiado. Por eso ahora en la “movida” convive todo el mundo. Antes era impensable. Hay gente que puede defender a Aragón de una manera y otra lo puede defender de otra
E.- Hubo polémica hasta porque hicimos una canción en aragonés, y no se entendía. Vamos a ver, el no querer ni patria ni bandera no implica el desprecio a la cultura. Aquí en Aragón se habla aragonés y forma parte de mi cultura. Yo no lo he vivido porque he sido castellanoparlante toda mi vida, pero me apetece cantar en ese idioma, y si me fuera a Fraga y pudiera cantar en catalán, cantaría en catalán, eso es riqueza, y hubo hasta polémica por eso…buah los monaguillos. Cantamos “Bandera negra”, no “Cultura muerta”.
DMR (A).- Yo creo que abristeis el tema del aragonés al hardcore.
E.- Los Sapos ya hicieron alguna antes, y los Fernandos (Sapos y Mallacán) metieron coros en aragonés en alguna del primer disco. El Santi Ric, que es de los que más a mal lo llevó y sin embargo acabó cantando la canción a pecho batiente (un tipo muy válido del que hay valorar todo lo que ha hecho en la movida porque tiene una vida para hacerle una biografía que te cagas). Con respecto a esa canción, nosotros lo que no queríamos era repetir estructuras, pero todo lo que implica cultura, la etnografía social, el sitio donde vives, hay que conservarlo y dejarlo a futuras generaciones porque eso es riqueza, porque eso es lo único que les vamos a dejar realmente, porque a este paso, ni planeta. Por lo menos que tengan un libro en el que esté la historia y la lengua.
DMR (A).- MsF es un grupo en cuyas letras hay un fuerte contenido social, y con mucho compromiso político. ¿Qué diferencias políticas hay de vuestra primera etapa y de la actual? ¿Se abren hoy esperanzas al cambio?
E.- Hay ilusión en la gente. Nosotros hemos estado siempre en las trincheras, siempre agazapados, siempre abstencionistas, pero ahora muchos de nosotros podremos optar por alguna opción, que al principio es ilusionante y super guay, pero luego se van diluyendo las ganas, las fuerzas. Pero por probar… nos equivocaremos una vez, pero no nos equivocaremos dos veces, y como sabemos el camino de vuelta a las trincheras, a la calle… Creo que ahora se ha abierto un poco el “pepino”, ya no por los partidos políticos que hay en boga, sino por lo del 15M, en el que se consiguió lo que durante mucho tiempo habíamos intentado pero que no supimos hacer. Ver de repente a tantísima gente en la calle, acampando, esto es lo que queríamos, una revolución social, si es que lo fue. Hizo falta que el sistema en el que vivimos hiciera cataclás para que la gente reaccionara. Cuando se vive bien sólo somos cuatro locos los que protestamos. Bienvenidos los nuevos cabreados.
A.- Ahora el tipo de control que hacen es otro, ya no hay represión fascista. A la gente la trincan con las hipotecas, la lucha obrera ha pasado a la historia, porque es que ahora tengo una hipoteca que pagar, comer y callar.
A.G.- Yo creo que ahora la represión es más dura, porque antes con una paliza, te ibas a casa, te curas las heridas y ya. Ahora es más retorcida. Todo ha evolucionado, o sea que las trincheras también tienen que evolucionar.
E.- El asociacionismo, las manifestaciones, las charlas, los conciertos, hemos convivido ahí pero en el gueto, y lo que digo es que ahora hay que aprovechar esa reacción. Hay una canción de los Monaguillos que lo dice: en la guerra civil comenzó todo, vivimos cuarenta años secuestrados, la transición fue el lavado de cara para que siguiéramos con el mismo royo, la hipóteca ha sido el nuevo método de esclavitud, y ahora parece que desde el 2011 hasta aquí la gente va reaccionando. Vale, ahora se dan cuenta… antes vivían guay porque el sistema tenía para darles y para seguir engañándoles. Pero ahora que les está haciendo daño, les está jodiendo, hay que aprovechar esa mala hostia generada. Seguramente no van a reaccionar todos los que deberían reaccionar, porque muchos seguirán votando a Ciudadanos, que es lo que más me jode, que mucha gente que esté en paro, que sean obreros que cobren 600 € dirán que mola el Rivera porque es un tío cabal. Pero si somos más que hace un tiempo, mejor. Ahora por lo menos hay más cabreo que hace diez años.
G.- Cuando ganó ZeC las elecciones, estuve en la carpa y sí que vi a mucha gente que a lo mejor pensabas que no iba a estar, punks, comunistas… era un poco el ambiente, gente de sesenta años, era un rollo guay, ver a peña de diferentes ámbitos sociales.
E.- En el caso de que eso triunfe, hay que contar con el periodo de desilusión, porque la cosa está tan arraigada que, entre quien entre, las políticas económicas están escritas. Los de siempre pondrán una pistola encima de la mesa, como ha ocurrido en el caso de Grecia y unos señores nos indicarán por dónde ir. Y eso trae la desilusión. Pero superado eso, si lo superamos con un poco de persistencia, pues sí, igual hay salvación, pero como la desilusión sea total, habrán ganado. Está todo más marcado que el copón, pero no sé, alguna vez habrá que empezar a hacer las cosas para que tengan más resonancia.
A.- Antes había un control policial brutal, ahora además un control económico.
A.G.- Es tan simple como hipotecar a todo el país, y tal fácil como decir, como digas algo te hecho, y ya está, ya puedes contactar con el que quieras. Los medios de comunicación han hecho muy bien su trabajo. Tener inquietudes implica el que tú tengas que estar mirando cuotas, no que te las den. Si tú te sientas en tu sofá a ver la televisión, al final acabas votando a Ciudadanos.
E.- Igual reconsideramos nuestra posición abstencionista estas elecciones (20D), luego ya nos arrepentiremos y tiraremos piedras por ahí.
A.- Hay que salir del gueto para ver lo que piensa la gente de fuera…que jodo, hay cada uno.
E.- El fascismo sociológico existirá toda la puta vida. En el momento que oyes quejarse a la peña con el “quiero que los españoles tengan las mismas ventajas que los refugiados de Siria”, la patita del fascismo sociológico asoma por la puerta. Parafraseando el título del libro del Baños, “Mis padres son anticapitalistas pero no lo saben”, hay mucha gente que son fascistas pero no lo saben, y ahora explícaselo. “Obreros liberales”, manda pelotas.
DMR (A).- ¿Qué proyectos de futuro tiene MsF?
E.- Tocar algún día o qué. Tocar y seguir tocando, sí.
A.G.- Un vermut a la semana que viene.
E.- Quedaron canciones sin grabar, y ya le hemos puesto nombre al disco sin tenerlas preparadas. Igual hacemos algo con ellas.
A.- Mira, yo hace años no me lo pasaba tan bien ensayando como ahora.
E.- Bajamos, ensayamos cuatro canciones, nos pegamos una hora hablando, y en verano ni te cuento ya.
A.- Y ni siquiera.
E.- Tenemos un par de citas con gente de Barcelona y de Euskadi.
A.- Antes ibas a tocar, con veintitantos a dormir en el suelo, por cien euros, pero ahora… Lo que nos gusta es tocar en el Arrebato, en casa, ya no tenemos ninguna pretensión más que tocar, y luego también con los de casa es maravilloso.
E.- Hay canciones, que seguramente saldrán a la luz, las apañaremos un poco, las vestiremos, las pondremos guapas, y en algún formato o directamente en internet las colgaremos porque están ahí y no tiene sentido guardarlas.
A.- Pues si es que yo no quiero más que tocar en el Arrebato y ya está, hemos tocado un millón de veces, y es como en casa y es todo como muy fácil, ya me vuelvo perro viejo y cansado, te lo juro tío, que sí, que es divertido, pero que no me apetece comerme 400 km para tocar, me apetece comérmelos para otra cosa. Cuando tocas con otra gente lo que me apetece es tocar el primero a las dos de la tarde, y luego estar de fiesta allí. El Fernando cuando tocábamos los Mallacán lo decía, decía, si yo no quiero tocar, yo sólo quiero viajar y reír, yo quiero reír, y ya está. Es un poco lo que nos pasó a los Mallacán, que estás tocando, y que sí, que está muy guay, y suena guay porque nos metíamos unas crujidas en el local del copón, venga a ensayar, a ensayar a ensayar…y al final un esfuerzo muy grande, a nosotros nos pasó. El último disco, después de eso, ostia, ahora hay que volver a hacer otro disco… Y es que claro, yo tengo 43 tacos, y el otro tal, el otro tiene hijos…Nosotros cuando tocamos en el Arrebato empezamos ensayando los miércoles, y bueno, al final tuvimos que meter un sprint, porque tú mismo te exiges, no es como antes que todo valía, ahora me doy cuenta de cuando suena bien o cuando suena mal, entonces yo no firmo ahora por estar tres días en el local a ensayar y eso que me lo paso guay…en un bolo, pues sí, te metes un sprint de puta madre, pues se mete. Con los Mallacán nos pasó al final.
G.- Y eso que te llevas bien, que quedas, te escojonas, te olvidas de tus movidas y de tu vida, pero llega un momento que dices, ostia tengo que bajar a ensayar, y te planteas el tema de bajar a ensayar.
A.- Tienes que tocar en los puentes y en las fiestas…
E.- El futuro, que nos ha atropellado y nos ha hecho trizas maño.
A.- Y que al fin y al cabo en esta movida todos hemos sido presos del gueto, del movimiento, y al final los grupos se han quemado mucho. Yo me he hartado, pero no ya con los Monaguillos, que he perdido sin talento, con Mallacán que cobrábamos, y yo he perdido pasta sin talento. Me acuerdo una vez en una okupa de Castellón que le dijimos a un punki: o nos das la pasta, o te reventamos, y eso fue así, y ya está, porque yo me harté de ir a tocar a sitios perdiendo pasta y durmiendo en el suelo. Y ese día no nos querían pagar porque habían desfasado en la barra, vale guay, no porque ha venido poca gente no, porque has desfasado y te has puesto hasta las trancas, o sea no nos quieres pagar ni los putos gastos, vamos a dormir en el suelo de una fábrica… y ya no a mí, a los que venían de Bilbao, pero sin embargo tú, te has metido una buena fiesta, y eso quema mucho eh. Lo que pasa que claro, tampoco puedes priorizar eso porque sino todo sería una mierda. Que luego también conoces a mucha gente muy de puta madre. Si no es por cobrar, pero no nos puedes tratar así. Salías a tocar y volvías reventado el domingo a casa. Dirán este es un abuelo…como estoy de vuelta de todo.
E.- Fernando Sapo siempre nos contaba que a él le llegaron a decir burgués por pedir una cama para dormir, una cama, donde fuera, ¡que solo quería una cama!
Y bueno… No a la mina de Borobia, si al río Manubles, si a la vida.