Miquel Ramos: “crimenesdeodio.info trata de ponerles nombre a los que no tenían y situarlos en un mapa”

El viernes 13 de mayo tuvo lugar la presentación del proyecto crimenesdeodio.info: Memoria de 25 años de olvido en la Casa de las Culturas de Zaragoza

La web crimenesdeodio.info

El acto contó con la presencia de Esteban Ibarra, presidente del Movimiento Contra la Intolerancia, y el periodista Miquel Ramos, uno de los autores del proyecto. La charla estaba organizada por la Plataforma Antifaixista de Zaragoza dentro de las jornadas Barrios Mestizos 2016, y fue presentada por el periodista de este diario libre, Iker González.

El primero en tomar la palabra fue Esteban Ibarra, que comenzó hablando de los primeros crímenes de odio en la década de los noventa (el caso de Sonia Palmer, Lucrecia Pérez, etc.) y la negación sistemática de los mismos por parte de las instituciones. Reconoció que el movimiento antifascista y su organización fueron los únicos que se incorporaron a esta lucha desde el primer momento. Según Ibarra, en el conjunto de Europa se mantuvo la misma actitud mientras “laboratorios del odio estaban a tope”.

En cuanto al crimen de odio, Ibarra explicó que "su matriz es el nazismo de Hitler". Ya en la ronda de debate con las personas asistentes, Ibarra criticó duramente la "actitud de los gobiernos municipales y autonómicos progresistas" de "no encarar con firmeza el problema del fascismo" y dijo no entender “porque no encaran el problema de los fascistas, debemos exigir que pongan fin al postureo”.

Tras la intervención de Esteban Ibarra, el periodista Miquel Ramos, que describió el proceso de creación del proyecto crimenesdeodio.info, el cual arrancó con una lista elaborada por el Movimiento Contra la Intolerancia y explicó el objetivo básico del proyecto. Miquel detalló que “lo que queríamos es ponerles nombre a los que no tenían, ponerles cara y situarlos en un mapa para hacer una fotografía general de todos estos casos en el Estado español desde los noventa hasta la actualidad, y dotar de herramientas a quien tuviera interés en investigar qué son los crímenes de odio y quienes son las víctimas”.

Miquel puso como ejemplo el caso de Guillén Agulló, por las negativas que se han sufrido a reconocerlo como víctima de delito de odio, y por la búsqueda de la criminalización de la víctima. “Lo negó la prensa, lo negaron los políticos, lo negó el juez y lo negó la sociedad en general. Cuando sucedió, los medios de comunicación incluso buscaron criminalizar a la víctima, y no ha pasado solo con Guillem, sino con muchos más como Carlos Palomino o Jimmy”.

También explicó que el proceso de investigación y elaboración tuvo momentos duros y afirmó haberlo pasado mal como persona al indagar en cada uno de los casos. Describió la base de datos, explicó sus contenidos y la manera, sencilla y rápida, de acceder a los mismos. Continuó la charla ilustrando a las personas asistentes con algún otro ejemplo, incluido uno de los casos de crimen de odio registrado en Zaragoza en el año 2000.

No faltó el análisis del auge de la extrema derecha en Europa, que Miquel describió como un gran virus además de confesar que estaba preocupado. Finalmente, invitó a las y los asistentes a entrar en crimenesdeodio.info y recalcó que debemos evitar que se siembre de nuevo la semilla que no debe sembrarse. “Hay casos muy interesantes, hay casos que tienen videos, casos con testigos protegidos, y casos que han sido abiertos varias veces”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies