Medallero

A la vista del número de medallas en los recientes JJOO, del puesto por países y de la idea que cierto periodista me dio, se me ha ocurrido la maldad del cálculo de los puestos de esos mismos países pero con la particularidad de establecer el puesto mediante el resultado de la división del número de medallas alcanzado entre la población de ese país en millones de habitantes. En la tabla oficial es el número de medallas de oro el que marca el puesto. Es decir que si hay un país con una medalla de oro aunque tenga otras 17 …

bases
Carlos Tundidor

A la vista del número de medallas en los recientes JJOO, del puesto por países y de la idea que cierto periodista me dio, se me ha ocurrido la maldad del cálculo de los puestos de esos mismos países pero con la particularidad de establecer el puesto mediante el resultado de la división del número de medallas alcanzado entre la población de ese país en millones de habitantes.

En la tabla oficial es el número de medallas de oro el que marca el puesto. Es decir que si hay un país con una medalla de oro aunque tenga otras 17 entre plata y bronce, es la única medalla de oro la que marca su posición. Creo que esta fórmula es bastante injusta puesto que las tres, a mi juicio, tienen parecido valor como deportistas. Es más, debería de hacerse esta original clasificación con todos aquellos que hubieran alcanzado diploma olímpico, pero eso es mucho más difícil.

El número de medallas de oro que se han dado en los JJOO es de 324, por lo tanto, con un error minúsculo, el número de medallas totales (oro, plata y bronce) ha sido de 972. Nos centraremos en los sesenta primeros países del medallero.

Ahora, clasifiquemos a los países por el número de medallas conseguidas en función de su población. No es un estudio demasiado científico pero nos dará una cierta idea de la importancia que puede tener el deporte en ciertos países, sobre todo si los relacionamos con el mismo ámbito geográfico y económico.

De este divertimento se deducen algunas cosas. Dejando al margen situaciones como las de India, el Gobierno prefiere invertir en armamento que en deporte, los casos curiosos de Qatar, Hong Kong, Taiwan y algunas repúblicas de la ex Unión Soviética, tan solo tienen una interesante correlación entre deporte e inversión Corea del Sur y Japón además de la inmensa República Popular de China.

Mención especial en América Latina, el caso de Cuba. El ratio es tan impresionante, aumentado, además, por el elevado número de medallas, que eclipsa a todos los demás. En el continente africano pocos gobiernos se preocupan de que el deporte sea una actividad del día a día. Evidentemente, la pobreza marca. Pero ni siquiera en países moderadamente estables como Sudáfrica o Egipto descuellan mínimamente. La inmensa mayoría están eclipsados salvo los corredores innatos etíopes o kenianos.

Lo más interesante resulta de la comparativa entre los países del primer mundo: América del Norte, Oceanía y Europa. Ahí, en ese contexto económico más similar, saltan a la vista vaivenes importantes. Destacan, en especial, los del norte de Europa, Oceanía y los de la Europa del Este. Para comprobarlo, ordenemos estos países de mayor ratio a menor.

El caso español es sangrante, tanto por inversión como por ser la meca del deporte espectáculo: fútbol, baloncesto, balonmano, motor, tenis y un largo etcétera. El país destaca en los deportes en donde se ganan cantidades que avergüenzan a quien hace deporte por el placer de hacerlo o en los deportistas de modalidades minoritarias. Pero en momentos como los de unos Juegos Olímpicos, España se queda el número 29 de 32 posibles, relacionando los países con parecido nivel económico y social.

Para reflexionar mucho y bien, sobre todo después de contemplar el show Messi-Barça.

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies