María Elósegui: “El derecho no discrimina, simplemente trata de un modo diferente a lo diferente”

La catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Zaragoza será la primera mujer representante del Estado español en el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo. En 2007 participó como asesora en la elaboración de la Ley para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres.

María Elósegui |Foto: Unizar

La catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Zaragoza, María Elósegui será la primera mujer representante del Estado español en el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo (TEDH). Sin embargo, según eldiario.es, a pesar de la gran trayectoria de esta académica han sido sus artículos, libros y declaraciones los que más han llamado la atención tras este nombramiento. En una entrevista en un medio afín al Opus Dei, del que ella es miembro numeraria, aseguraba tajantemente que “quienes construyan y realicen su comportamiento sexual de acuerdo a su sexo biológico desarrollarán una conducta equilibrada y sana, y quienes se empeñen en ir contra su biología desarrollarán distintas patologías. Eso está claro”.

Este ataque lgtbiqfobico traía consigo algunas falacias basadas en lo “científicamente” demostrable y la “imparcialidad” de la jurisdicción, “lo que sí que explico es la base científica de la sexualidad, de la que se deriva cuáles son las conductas sanas y deseables y por lo que nos muestra la ciencia el estilo de vida homosexual conlleva mayores riesgos de enfermedades de transmisión sexual”, a lo que añadía, “el derecho no discrimina, simplemente trata de un modo diferente a lo diferente. Además hablar de uniones estables en ciertas relaciones resulta contrario a los datos sociológicos aportados por los mismos colectivos gays. Yo no tengo ningún empeño en nada, pero los datos son muy tozudos y al pan pan y al vino vino”.

Además de su pensamiento al respecto de la identidad y la orientación sexual, María Elósegui también ha tenido tiempo en su carrera para dedicarselo a la lucha por la igualdad entre la mujer y el hombre o la investigación sobre el pluralismo cultural. De hecho, desde 2013 forma parte de la comisión del Consejo de Europa contra el racismo y la intolerancia, en 2008 fue galardonada con el Premio Luis Portero de Derechos Humanos y un año antes participó como asesora en la redacción de la Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres de la época progre de José Luis Rodríguez Zapatero.

Según las palabras que recoge eldiario.es, tras este nombramiento, el PSOE se ha apresurado a desmentir que sus representantes en la Asamblea que votó su elección respaldaran a la nueva jueza de Estrasburgo.

En cuanto a su pensamiento en pro de la igualdad entre sexos -mejor no hablar de géneros- cabe destacar que rechaza la líneas del feminismo radical y pide a los sectores conservadores que no rechacen “desterrar un injusto patriarcado” solo por responder a las feministas radicales. Su corriente “feminista” va más hacia la humanización del capitalismo: “Las mujeres hoy no quieren emanciparse de nada. Pero es la sociedad, el Estado y el mercado laboral los que necesitan la presencia de las mujeres para humanizarlo”. Al parecer, según Elósegui, hasta ahora las mujeres no debían de formar parte de ninguno de los tres y su única tarea consiste en darle eso que no deben tener los hombres, humanidad.

Ahora, los medios de comunicación, las redes sociales y los partidos políticos se echan las manos a la cabeza con su nombramiento pero la lgtbiqfobia y el machismo exacerbado del pensamiento de esta catedrática de Filosofía del Derecho lleva escribiendo bajo la atenta mirada de las instituciones alguna de las grandes líneas de la historia del Estado español y de la comunidad internacional.

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies