Los trabajos para el descenso de nabatas del Cinca arrancan con la luna mengua de febrero

La tradición se recuperó en 1983 cuando se fletaron dos embarcaciones que hicieron el trayecto entre Laspuña y L'Ainsa para conmemorar el antiguo oficio de nabatero

una de las nabatas en el río
Foto: Nabateros del Sobrarbe.

Casi medio centenar de nabateros y nabateras del Sobrarbe y de la Galliguera han iniciado este sábado, a las orillas del río Cinca, a la altura de Laspuña, los preparativos para la recuperación del descenso después de dos años. Han comenzado a cortar los verdugos y acopladeras que servirán para unir los troncos de los trampos que formarán las nabatas.

Como marca la tradición, en la luna mengua de febrero, se han cortado casi mil verdugos y acopladeras que unirán los troncos de los trampos para formar las nabatas. Después, las sargas serán retorcidas y remalladas para convertirlas en cuerdas vegetales flexibles y resistentes para aguantar el peso de la madera y darles el movimiento necesario para bajar por los ríos.

El siguiente paso es retorcer las sargas y en Semana Santa se procederá a la construcción propiamente dicha de las nabatas para realizar el descenso el domingo 23 de abril. Estos vehículos de transporte fluvial del Sobrarbe volverán a bajar en mayo por el Cinca, así como por el río Aragón.

El origen del Descenso de Nabatas por el Río Cinca, se encuentra en una iniciativa del Instituto Aragonés de Antropología para filmar una película en el año 1983, sobre el oficio de Nabatero. Para filmar el documental 'Nabateros' dirigido por Eugenio Monesma, se fletaron dos nabatas que hicieron el trayecto entre las localidades de Laspuña y L'Ainsa. Después, fue el ayuntamiento y la Asociación de Nabateros  quienes recogieron el testigo de esta iniciativa y organizaron una fiesta para conmemorar el antiguo oficio de nabatero.

En 1987 se organizó en Laspuña un encuentro entre Almadieros navarros, nabateros aragoneses y raiers catalanes. Almadía, nabata y rai son palabras diferentes para denominar al conjunto de troncos atados entre sí, que formaban una especie de embarcación que se creaba para trasportar los troncos río abajo, llegando hasta Tortosa.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies