La mayoría de los hombres que componían La Nueve tenían menos de 20 años cuando en 1936 cogieron las armas por primera vez para defender la República. Ninguno sabía entonces que los supervivientes ya no las abandonarían hasta ocho años después, y que en la noche del 24 de agosto de 1944 serían los primeros en entrar en París. Los carros de combate llevaban, en el morro, nombres sorprendentes: Madrid, Don Quichotte, Guadalajara, Ebro o Guernica. Los soldados se apellidaban Granell, Campos, Fábregas, Royo, Pujol... Ellos encabezarán el desfile de la victoria del día 26 por los Campos Elíseos. Sin embargo, no lograrán su máxima meta de ver su tierra liberada del franquismo.
Para el escritor Javier Pérez Andújar 'Los surcos del azar' "va más allá de estar formidablemente dibujado y dotado de una capacidad narrativa apabullante. Paco Roca lo ha transcendido. Ha escrito un libro necesario, y no sólo por lo que tiene de recuperación de nuestra memoria histórica. Eso también lo ha transcendido. Es necesario porque nos ofrece algo en que creer; nos ofrece nuestra parte de la historia que nos arrebataron, que hemos perdido preocupándonos de un día a día alienante. Su libro nos devuelve a nosotros mismos”.
“El exilio más cruel es siempre el de aquellos que no tienen ningún sitio al que regresar. Para estos hombres y mujeres, Paco Roca ha fabricado un hogar de recuerdos y justicia tardía, un libro que es como los viejos ideales: no bastan, pero hay que llevarlos a término”, apunta Alfonso Zapico, Premio Nacional del Cómic 2012 con 'Dublinés'.
'Los surcos del azar' traza, según Juan Manuel Díaz de Guereñu, Catedrático de Comunicación y ensayista, "la odisea de los republicanos que prosiguieron su combate contra el fascismo lejos de su tierra, en el exilio. Del puerto de Alicante a la guerra en el desierto y a la entrada en París con la división Leclerc, un recuento de derrotas y victorias, de penurias, esperanzas y desengaños, desplegado con la maestría narrativa de Paco Roca”.
...
[Fuente: Astiberri Ediciones]