Siete goyas para 'Dolor y gloria' de Almodóvar en una noche que rinde homenaje a Pepa Flores, comunista, andaluza y obrera de la cultura

'Dolor y gloria' ha sido la triunfadora de la XXXIV Gala de los Premios Goya celebrada este sábado en Málaga, con claro acento andaluz. 'Mientras dure la guerra' se lleva cinco premios y 'La trinchera infinita', 'Intemperie' y la galega 'O que arde', dos cada una. Goya vuelve a Aragón de la mano de Nata Moreno con su 'Ara Malikian: un mundo entre las cuerdas'.

Almodóvar con uno de sus siete premios por 'Dolor y gloria'. Foto: @PremiosGoya

'Dolor y gloria', de Pedro Almodóvar, ha sido la gran galardonada de la 34 edición de los Premios Goya, en la que ha recibido un total de siete galardones de los 16 a los que optaba, entre ellos a Mejor película y Mejor dirección.

En concreto, la cinta del cineasta manchego, que aspira al Oscar a mejor película internacional, ha sido galardonada en las categorías de montaje, guion original, actriz de reparto (Julieta Serrano), actor protagonista (el malagueño Antonio Banderas), música original, dirección y mejor película.

Por su parte, 'Mientras dure la guerra', de Alejandro Amenábar, ha recibido cinco de los 17 galardones a los que aspiraba: dirección artística, actor de reparto (Eduard Fernández -su tercer trofeo-), dirección de producción, maquillaje y mejor vestuario.

'Intemperie', la cinta de Benito Zambrano, ha recibido los Goya a Mejor canción original y guion adaptado. "Hacer una película es un arte en colectividad", ha destacado el directo andaluz que ha querido dedicar los reconocimientos a todo su equipo.

Mientras que 'La trinchera infinita', la primera historia de ficción en castellano y fuera de Euskal Herria del trío formado por Jon Garaño, Aitor Arregui y Jose Mari Goenaga ('Handia', 'Loreak'), que partía con 15 nominaciones, ha ganado el Goya a Mejor sonido y Mejor actriz protagonista (la también andaluza Belén Cuesta).

Benedicta Sánchez, de 84 años, ha recogido el premio a Mejor actriz revelación por su papel en la cinta galega 'O que arde', de Oliver Laxe. No ha sido el único premio de esta cinta rodada en galego y nominada en cuatro categorías incluyendo Mejor dirección y película, también se ha llevado el Goya a la Mejor fotografía.

El joven actor catalán, Enric Auquer ha recogido el galardón a Mejor actor revelación por 'Quien a hierro mata'. "Gracias a todas las antifascistas del mundo", ha dicho Auquer al recoger su premio.

Belén Funes ha recogido el premio a Mejor dirección novel con 'La hija de un ladrón', una cinta que relata la vida de Sara, una hija, hermana y madre interpretada por Greta Fernández que lucha ante la adversidad y la soledad. Ella era la única mujer en su candidatura, y uno de los pocos nombres de mujer entre las principales categorías de esta edición, en la que ha destacado la ausencia de mujeres: solo una por cada cuatro nominaciones.

Además, dos mujeres han ganado sendos premios en apartados técnicos: Teresa Font, por el montaje de 'Dolor y gloria', y Carla Pérez de Albéniz, por dirección de producción en 'Mientras dure la guerra'. En esta línea, la productora de 'Suc de Síndria', Goya al Mejor cortometraje de ficción, ha hecho referencia a la escasa presencia de mujeres. "A quienes tenga en su mano revertir esta situación, que lo hagan cuanto antes", ha dicho.

El premio al Mejor documental ha sido para 'Ara Malikian, una vida entre las cuerdas', de la zaragozana Nata Moreno. Goya vuelve así a su Aragón natal.

Por otro lado, 'Buñuel en el laberinto de las tortugas', de Salvador Simó, ha sido premiada con el galardón a Mejor película de animación. Un trabajo que tiene como "coprotagonista" al pintor, escultor y periodista libertario Ramón Acín, asesinado por el fascismo en su Uesca natal el 6 de agosto de 1936.

«Construyamos una Europa dónde ningún niño (niña) pierda la esperanza», ha reivindicado Silvia Venegas, directora de 'Nuestra vida como niños refugiados en Europa', tras recoger el premio Goya a Mejor cortometraje documental.

'La odisea de los giles' ha sido premiada en la categoría de Mejor película iberoamericana, mientras que 'Los miserables' ha sido elegida mejor película europea.

Una gala en la que el cine estatal ha dedicado el Goya de Honor 2020 a Pepa Flores, conocida en la pantalla como Marisol, mujer, comprometida, comunista, andaluza y obrera de la cultura. Sus hijas, María Esteve, Celia Flores y Tamara Gades, han recogido el premio. "Hace más de 30 años que nuestra madre tomó la firme decisión de bajarse de los escenarios y apartarse de los focos y platós para siempre. Por eso, hoy solo queremos decirte, querida mamá, que desde ese lugar en calma que has querido y tanto te ha costado, la profesión que te ha visto crecer tiene este reconocimiento tan bonito: disfrútalo porque, querida Pepita, este Goya de Honor es para ti", ha dicho Esteve.

[alaya_toggle status="open" title="Palmarés de la 34 edición de los Premios Goya"]

Mejor película: Dolor y gloria, de Pedro Almodóvar

Mejor dirección: Pedro Almodóvar, por Dolor y gloria

Mejor actriz protagonista: Belén Cuesta, por La trinchera infinita

Mejor actor protagonista: Antonio Banderas, por Dolor y gloria

Mejor película iberoamericana: la producción argentina La odisea de los giles, de Sebastián Borensztein

Mejor película documental: Ara Malikian, una vida entre las cuerdas, de Nata Moreno

Mejor dirección de producción: Carla Pérez de Albéniz, por Mientras dure la guerra

Mejor maquillaje y peluquería: Ana López-Puigcerver, Belén López-Puigcerver y Nacho Díaz, por Mientras dure la guerra

Mejor diseño de vestuario: Sonia Grande, por Mientras dure la guerra

Mejor música original: Alberto Iglesias, por Dolor y gloria

Mejor canción original: ‘Intemperie’, por Intemperie, de Javier Ruibal

Mejor dirección novel: Belén Funes, por La hija de un ladrón

Mejor película europea: la película francesa Los miserables, de Ladj Ly

Mejor película de animación: Buñuel en el laberinto de las tortugas, de Salvador Simó

Mejor actor de reparto: Eduard Fernández, por Mientras dure la guerra

Mejor cortometraje de ficción: Suc de Síndria, de Irene Moray

Mejor cortometraje de animación:  Madrid 2120, de José Luís Quirós y Paco Sáez

Mejor cortometraje documental: Nuestra vida como niños refugiados en Europa, de Silvia Venegas Vengas

Mejores efectos especiales: Mario Campoy e Iñaki Madariaga, por El hoyo (The Platform)

Mejor sonido: Iñaki Díez, Alazne Amextoy, Xanti Salvador y Nacho Royo-Villanova, por La trinchera infinita

Mejor dirección artística: Juan Pedro de Gaspar, por Mientras dure la guerra

Mejor actor revelación: Enric Auquer, por Quien a hierro mata

Mejor guión original: Pedro Almodóvar, por Dolor y gloria

Mejor guión adaptado: Benito Zambrano, Daniel y Pablo Remón, por Intemperie

Mejor actriz revelación: Benedicta Sánchez, por Lo que arde

Mejor montaje: Teresa Font, por Dolor y gloria

Mejor dirección de fotografía: Mauro Herce, por Lo que arde

Mejor actriz de reparto: Julieta Serrano, por Dolor y gloria

Goya de Honor: Pepa Flores

[/alaya_toggle]

🔴 Así te hemos contado los Goya 2020 en directo:

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies