Los bancos desmantelan las zonas rurales: pasarán de 45.000 oficinas a 20.000 cuando finalice el año

Así lo indica el estudio de la Universidad de Zaragoza "Análisis del papel del dinero en efectivo en las áreas despobladas en España"

oficinas Arcosur
Foto: Eduardo Soares (Unsplash).

El dinero en efectivo que sacamos en los cajeros y oficinas bancarias es el medio de pago más utilizado, especialmente en las zonas rurales, por lo que garantizar su acceso es fundamental para mantener su supervivencia. Cabe destacar que desde el año 2008, las áreas rurales de casi treinta zonas del Estado español sufren el fenómeno de la despoblación.

Tanto es así que el Estado español es uno de los territorios del continente europeo que muestra más desigualdades en cuanto a polarización y existencia de desiertos demográficos. Al mismo tiempo, estas áreas están experimentando una pérdida progresiva de servicios, entre los que se encuentran los financieros.

A esto hay que añadir que desde ese mismo año, el número de oficinas bancarias ha pasado de más de 45.700 a las escasas 20.000 que se esperan al final de este año cuando culmine la actual fase de concentración bancaria.

El resultado de estos factores, tal y como se desprende del ‘Análisis del papel del dinero en efectivo en áreas despobladas de España’, elaborado por la Universidad de Zaragoza, es que el acceso a los servicios financieros es cada vez más restrictivo para una buena parte de la población en zonas despobladas y que estemos ante un desmoronamiento del sistema financiero en amplias zonas rurales.

La brecha digital también para pagar

Dado que los servicios financieros son un elemento esencial para el arraigo en zonas rurales, las personas mayores, que representan el 28,5% de la población rural, sufren en mayor medida el desmantelamiento de la red bancaria, las dificultades de acceso al efectivo y los riesgos de exclusión financiera, generándoles inseguridad.

Este segmento de población está ya englobado en lo que se conoce como “consumidores vulnerables”; personas para las que el efectivo sigue siendo su medio de pago dominante y es el factor determinante para su inclusión social. En definitiva, la falta de acceso al dinero en efectivo provoca exclusión social.

En palabras del Luis Antonio Sáez Pérez, coordinador de este estudio y profesor de la Universidad de Zaragoza, especializado en desarrollo rural, “pagar en efectivo es una especie de derecho, que en el rural más periférico no pueden ejercer justamente las personas más frágiles, mayores, inmigrantes, los más jóvenes, en las que la liquidez es el modo más habitual. De alguna manera, la capacidad de ciertas personas que ya tienen limitaciones en otros ámbitos, en su autonomía, ven en esta cuestión otra pérdida, que, aunque no es decisiva, se suma a varias, más aún en las pequeñas poblaciones”.

La dificultad de acceso al dinero en efectivo no afecta solo a la ciudadanía; el impacto en las economías locales es también cada vez más acusado. El pequeño comercio sufre las consecuencias de la mala conectividad digital en el Estado español despoblado y la dificultad de acceso al dinero y a los servicios financieros de proximidad, sobre todo en municipios de entre 500 y 2.000 habitantes.

Una oficina cada 25 km

El análisis de la Universidad de Zaragoza constata que en el mundo rural se da en mayor medida un tipo de relaciones sociales y económicas que mantienen la liquidez como medio de intercambio principal.

Ya no hay oficinas en su población, ni cajero, y en la cabecera de comarca son menos entidades. El cambio también en la tipología de oficinas implica que se tiende a la concentración y la previsión es que, de media, una oficina cubra unos 25 km2 (lo que supondría, por ejemplo, una sola oficina para una superficie cinco veces superior a la almendra central de Madrid o cinco oficinas para toda la ciudad de Valencia). Frente al “si no uso la tarjeta puedo sacar dinero del cajero o de la oficina y pagar en efectivo”, en estos lugares se daría el “no puedo pagar telemáticamente porque la línea falla, pero tampoco tengo forma de sacar dinero fácilmente”. No son dos alternativas complementarias lo que se plantea, sino dos negaciones que se refuerzan, un dilema en bucle, concluye el análisis.

Otro elemento que constata el estudio es que en un pequeño pueblo, pagar mediante transferencia, tarjeta u otra vía resultaría antinatural, ya que el efectivo forma parte de la esencia del propio acto que se lleva a cabo.

La falta de entidades financieras, bien a través de oficinas con servicio al público, bien como cajeros automáticos, de nuevo es limitativa del bienestar de sus ciudadanía y de la eficacia de muchos pequeños negocios.

El análisis de la Universidad de Zaragoza incluye diversas recomendaciones o propuestas de actuación para atajar este grave problema de desajuste social por falta de acceso al dinero en efectivo en zonas despobladas. El análisis señala que la solución a este problema no debe plantearse en términos estrictamente económicos.

Las características del grupo de población más intensamente afectado aconsejan hacer hincapié en la dimensión social del problema, por lo que sería recomendable que los poderes públicos se comprometieran en la búsqueda de una solución por cuestiones de equidad y cohesión, fundamentalmente, aunque también de eficiencia, por cómo implica también al tejido económico local, y de fomentar la libertad del individuo para poder elegir el sistema de pago que más le convenga.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies