"Loporzano ha conservado de forma notable su patrimonio natural durante décadas, pero ahora está en riesgo ante el impacto enormemente negativo que tendrían proyectos de ganadería intensiva en su tierra". Así lo afirma Amigos de la Tierra Aragón, uno de los muchos colectivos y organizaciones que se han sumado a las reivindicaciones de la Plataforma Loporzano SIN Ganadería Intensiva.
La Plataforma Loporzano SIN Ganadería Intensiva es un movimiento vecinal sin precedentes en la zona, formado por más de 260 personas mayores de edad y empadronadas en el término municipal de Loporzano (Plana de Uesca) -formado por 15 pueblos y donde hay empadronadas alrededor de 500 personas-, unidas ante la amenaza de la implantación de granjas intensivas porcinas en una zona que es limítrofe del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, conocida como El Abadiado, de gran valor geológico y cultural.
Desde la Plataforma defienden la necesidad de apostar por "un modelo de desarrollo sostenible que no destruya los empleos que se han logrado con tanto esfuerzo, que no contamine los ríos y manantiales, el aire, tan limpio en la zona". Defienden su "patrimonio natural, arquitectónico y cultural frente a unas iniciativas procedentes de macroempresas que únicamente buscan su lucro".
La Plataforma comenzó su actividad con la presentación de 30 alegaciones, que no tuvieron respuesta, tras la publicación en el BOA del 18 y 23 de diciembre de 2015 de la apertura de información pública para explotación porcina de cebo (1.999 cerdos de cebo) a ubicar en la parcela 21 del polígono 3 de Loporzano y para explotación porcina para recría de reproductoras con una capacidad para 239,88 Unidades de Ganado Mayor (UGM).
En este escenario, el pasado lunes 21 de marzo, el Pleno del Ayuntamiento de Loporzano, con su alcalde Jesús Escario (PP) a la cabeza, los votos a favor de PP y PSOE y la abstención del PAR, aprobó la instalación de estas dos granjas de cerdos en la zona, a pesar de las protestas de la Plataforma o lo que es lo mismo, más de medio pueblo en contra.
Antes de iniciarse el Pleno, un centenar de personas se concentraban pacíficamente delante del Ayuntamiento para acompañar a cuatro representantes de la Plataforma que tenían la intención de intervenir, después de haber presentado un escrito para ello. Pero el alcalde les comunicó, minutos antes, que no les iba a dar voz.
En un comunicado posterior, la Plataforma se ha mostrado indignada por la actitud del Consistorio y la "falta de talante democrático de los miembros de dicho Ayuntamiento" que "a pesar de que se había solicitado por escrito y ajustándose a ley que se diera voz a una de las representantes de la Plataforma, el alcalde se negó de forma tajante a dicha participación en el Pleno".
La Plataforma lamenta que "esta haya sido la actitud desde el principio del alcalde", que "llegó incluso a mandar callar de malas formas a la representante de la Plataforma que solicitaba se le permitiera hablar antes de que se votara trasladar los expedientes de dos explotaciones de porcino intensivo al INAGA con un informe favorable del Ayuntamiento", añade el texto.
La intención de la Plataforma no era otra que solicitar una suspensión cautelar de este tipo de licencias en consonancia con la que se aprobó la semana pasada en el Ayuntamiento de Chaca. La Plataforma considera que en el Pleno no se aprobaron dos explotaciones, sino que se dio el visto bueno a "un modelo de desarrollo insostenible que hipotecará el futuro del territorio, que impedirá el asentamiento de población y que dañará a actividades económicas ya existentes en el municipio".
Cabe recordar que, en las últimas semanas, la Plataforma se había dirigido al alcalde y concejales del Ayuntamiento para solicitarles que se paralizaran las licencias hasta que Loporzano contara con un PGOU, del que carece en la actualidad, y se pudiera debatir a fondo el modelo de desarrollo para el municipio con la participación de todas las partes interesadas.
En este sentido, la Plataforma lamenta que "se estén primando los intereses particulares de unos pocos en detrimento del bienestar común". "Debe recordarse que los purines suponen un grave problema de salud pública", inciden.
Desde la Plataforma también transmiten su preocupación por el hecho de que los concejales que votaron a favor de estas explotaciones (PP y PSOE) "lo hicieron a pesar de no saber de dónde saldrá el agua para esas explotaciones -que consumen casi 20.000 litros de agua diarios-, de no haber comprobado la existencia ni el caudal de los pozos que se supone se han construido o se construirán en las parcelas de las explotaciones y sin haber estudiado en profundidad las consecuencias de la decisión que se tomaba en el Pleno".
Loporzano SIN Ganadería Intensiva confía en que el INAGA y la Comisión Técnica de Calificación emitirán un informe desfavorable de ambos expedientes ante los incumplimientos detectados por los técnicos de la Plataforma.
Ecologistas en Acción -que recientemente también se sumó a la plataforma "Stop Cerdos Canal de Berdún"-, Cambiar Huesca, Izquierda Unida, Equo, Aragón Sí Puede Huesca, Promotora Aragonesa de Comercio y Consumo Alternativo y Solidario (PACCAS), Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Aragón (ADSPA), Apudepa, y la ya citada, Amigos de la Tierra, son algunas de las organizaciones que han mostrado su apoyo a la Plataforma Loporzano SIN Ganadería Intensiva.Por último, desde la Plataforma se preguntan: "¿Por qué no nos quieren escuchar? ¿Por qué ignoran a 265 personas mayores de edad, empadronadas y/o propietarias de tierras y/o viviendas en el término municipal de Loporzano y a todas las demás personas y organizaciones que nos apoyan? ¿Por qué se están primando más los intereses particulares que el bienestar común? ¿Por qué se quiere hipotecar el futuro de este territorio? ¿Por qué no se accede a parar a debatir, reflexionar, estudiar? ¿Por qué se pretende 'vender' los purines como un inocuo fertilizante orgánico, cuando son un residuo nocivo para la salud de las personas y el medio ambiente, un auténtico problema de salud pública? ¿Por qué se informa favorablemente de proyectos que no han demostrado tener agua para su funcionamiento, cuando se requieren cerca de 20.000 litros diarios? ¿Por qué?".