Laura Moya: “La teoría crip es la parte más subversiva de la diversidad funcional”

Laura Moya es trabajadora social y estudiante de doctorado en Sociología en la Universidad de Zaragoza. Está desarrollando su proyecto de tesis sobre la teoría crip.

Laura Moya. Foto: Pablo Ibáñez (AraInfo)

Mientras nos dirigimos a la cafetería del Paraninfo, vamos pasando en silencio por sus pasillos de color ocre. El suave golpeteo de las patas de Geneva nos acompaña mientras avanzamos. Laura me coge del brazo y hay momentos en que siento que me lleva ella y otros que le llevo yo. Eso me hace pensar que tengo un antebrazo delgado, y muy largo. Me aparto un poco antes de que comiencen a sonar los disparos de la cámara. Nos sentamos y, después de pedir algo para beber, comenzamos nuestra conversación.

¿Qué lugar ocupa lo corporal en tu trabajo?

Me dedico a investigar sobre la diversidad funcional, lo que antiguamente y no tan antiguamente se llamaba discapacidad. Dentro de ella, la teoría crip es la parte más subversiva y hace mucho hincapié en el cuerpo. Muchas investigaciones sociológicas le dan un papel central al cuerpo y la teoría crip sobre todo hace una crítica al cuerpo normativo. Ahora estoy haciendo la tesis doctoral con una beca y mi proyecto es hacer una investigación-acción participativa para, aparte de investigar, llevar a cabo una acción que tenga una repercusión en la realidad. Es lo que llamamos el analizador. Mi idea es exponer los cuerpos que siempre han sido clasificados como anormales, tratando esta diferencia desde una perspectiva positiva, de enriquecimiento corporal y cultural de todos los cuerpos.

¿Y qué es el analizador?

Hay diferentes metodologías participativas y una de ellas es construir un analizador basado en gente que participa para dar propuestas acerca de un proyecto a realizar. Nosotros escogimos gente del ámbito asociativo, artístico, de la Administración, de la Economía Social..., para que dieran ideas. Y los estimulamos con esta crítica al cuerpo normativo, en distintas sesiones, para que desde allí salieran actuaciones a llevar a cabo. Todo esto lo hemos ido volcando en un blog llamado Mundo Crip.

El grupo que empezamos a pensar en esto, a partir de diciembre, hicimos el analizador con una sesión al mes hasta el mes de junio, de manera que han ido saliendo distintas propuestas de actuación, y a partir de octubre o noviembre la idea es que llevemos a cabo las actuaciones. Entre las propuestas que han surgido está un mapeo crip sobre cómo experimentar la ciudad desde esta diversidad corporal, y otra es hacer poesía quebrada o tullida exponiendo versos no solo escritos en las paredes de las ciudades sino también a nivel sonoro, rítmico o con otras sensaciones corporales.

Laura Moya durante la entrevista con Félix A. Rivas. Foto: Pablo Ibáñez (AraInfo)
Laura Moya durante la entrevista con Félix A. Rivas. Foto: Pablo Ibáñez (AraInfo)

Retomando la teoría crip, ¿de dónde viene o cómo surge?

Podría decirse que la teoría crip es como la teoría queer para la diversidad funcional. Y viene sobre todo del mundo anglosajón, de Estados Unidos, pero luego ha llegado al contexto más cercano. Lo que intenta hacer es una crítica al cuerpo normativo, que se considera normal, y tener en cuenta que este cuerpo es construido social y culturalmente en categorías como la que diferencia los cuerpos entre capacitados y discapacitados. Esta categoría hace referencia a un ideal funcional que confunde la funcionalidad mayoritaria con la capacidad, sin considerar otras funcionalidades minoritarias que realizan esa capacidad pero que no son tan conocidas. Un ejemplo sería que la capacidad es comunicarse pero se entiende que la funcionalidad mayoritaria de esta capacidad es la lengua oral y por tanto se entiende esto como capacidad sin tener en cuenta otras funcionalidades minoritarias como la lengua de signos o los pictogramas. Esto mismo ocurre con otras categorías que distinguen entre los cuerpos sanos o deficientes, sin considerar que la salud se refiere a características mayoritarias que no tienen en cuenta diferencias orgánicas. Así que se trata de desnaturalizar estas categorías, la deficiencia y la discapacidad, a partir de la teoría crip y exponer esta diferencia con orgullo. Porque el término crip viene del diminutivo de la palabra cripple que significa tullido en inglés, y su objetivo era escoger una denominación que ha sido considerada negativa y convertirla en un signo de orgullo.

Eso me recuerda que desde la diversidad afectivo-sexual se ha reivindicado el término maricón por ejemplo y eso ha conseguido que deje de tomarse como un insulto.

Es que la teoría crip viene de la teoría queer, el término utilizado por el colectivo LGTBI para autodenominarse de manera desafiante. El término crip se empieza a utilizar en la década de los 90 de modo que en Estados Unidos la gente con diversidad funcional empezó a autodenominarse con estas palabras. El precursor de la teoría es Robert McRuer, que publicó un libro titulado Crip Theory en el año 2006. Y yo creo que es algo que en la cultura sí que está instalado, ese humor negro, pero nunca había salido a la luz. Por ejemplo, con gente que son ciegos o tienen discapacidad visual si vas a coger una cosa que resulta que no es lo que piensas. Como un amigo mío que el otro día en casa fue a tocar un gato que tiene y resulta que era una piedra del jardín, y entonces le dices ¡ala qué cegatada! Este término de 'cegatada' tiene mucho que ver con lo crip. Y ahora se está expandiendo con orgullo como diciendo ¿qué pasa?, no soy normal pero tampoco quiero serlo, estoy a gusto con mi diferencia. Y esto es algo que en el movimiento de la discapacidad ha estado muy ocultado porque ha habido un intento de asimilación a la norma, de que no se note la diferencia.

¿Y tú cómo llegas a esto?

Yo hice Trabajo Social y no me había dado mucho por investigar, era más práctica y activa que de pornerme a leer teorías. Pero con el Máster empecé a hacer trabajos y me empezó a interesar. Siempre he pensado que el movimiento de la discapacidad era bastante poco reivindicativo. Las asociaciones, sobre todo las más grandes, se han especializado mucho en servicios pero el carácter reivindicativo es muy poco influyente. Hay unas macroasociaciones de discapacidad que tienen mucho poder de influencia y que lo que les interesa es dar servicios porque así ellas también tienen sus infraestructuras y sus cosas, lo que se ha denominado la industria de la discapacidad. Y entonces empecé a leer mucho sobre el Foro de Vida Independiente que en nuestro entorno más cercano es la parte del movimiento que más reivindicativa ha sido. Y luego también la parte subversiva de la diversidad sexual me interesaba. Así que empecé a leer y de repente apareció la palabra crip y ya encontré todo esto.

A propósito de algunas palabras concretas, ¿qué es exactamente la diversidad funcional?

El concepto de diversidad funcional viene del Foro de Vida Independiente, de hecho fueron ellos quienes lo generaron en el 2005. Es algo importante porque ya procede del propio colectivo, no viene de gente de fuera que te pone un nombre por una diferencia. Y lo que representa es contraponerse a ese ideal funcional en el que la capacidad es igual a la funcionalidad mayoritaria y no se tienen en cuenta otras funcionalidades. Es justo eso lo que quiere decir este término, y que cuando se construye sociedad, entorno, etc., esta diversidad no se tiene en cuenta.

Laura Moya y Félix A. Rivas. Foto: Pablo Ibáñez (AraInfo)
Laura Moya y Félix A. Rivas. Foto: Pablo Ibáñez (AraInfo)

Entonces ¿todas las personas tenemos diversidad funcional? ¿o hay unas que sí y otras que no?

Pues lo que viene a decir la teoría crip es que al final todos somos diversos, lo que pasa es que hay unas diversidades que, en un entorno normalizado y super construido a lo normal, se exponen más, y hay otras que no, que pasan desapercibidas. Pero al fin y al cabo todos funcionamos de manera muy distinta. Aunque esto tiene el riesgo de estas teorías un poco postidentitarias, que si todo se mete en el mismo saco pues puede ser que la discriminación siga existiendo y que no haya una reivindicación como colectivo.

Este movimiento de la Vida Independiente ¿en qué momento se encuentra?

Lleva muchos años, desde los años 70 que empezó en Estados Unidos y aquí llegó un poco tarde como suele pasar. Ahora mismo está muy focalizado en Madrid y Barcelona. Aquí se hizo una Oficina de Vida Independiente que sobre todo era gente con diversidad funcional física. Como movimiento cada vez está aunando a más gente y cada vez tiene más esta vertiente crip. Por ejemplo en Madrid y Barcelona con alianzas con gente queer. Pero falta que la propia gente con diversidad funcional tome las riendas y que lleven a cabo proyectos de vida independiente, o interdependiente que igual sería más correcto decirlo así.

Porque esa independencia que se persigue ¿no parece apuntalar la figura del individuo autónomo que no necesita cuidados y que no existe en realidad?

Lo de Vida Independiente viene de Estados Unidos donde el movimiento se llamaba así y tenía unos principios que eran independencia, autonomía, autodeterminación y emancipación, porque en ese momento lo que pasaba realmente era que la gente con diversidad funcional no salía de sus casas, no tenían capacidad de decidir absolutamente nada porque decidían por ellos todas las actividades básicas de la vida diaria, y la gente quería desligarse ya, la independencia. Pero sí que es verdad que tanto desde lo crip como desde los movimientos sociales que tienen que ver con la corporalidad se está hablando más de interdependencia porque es un poco ilógico el querer desvincularse de este cuerpo normativo que se nos ha impuesto que sea super autónomo cuando no lo es y a la vez pedir la independencia, cuando realmente todos somos interdependientes, todos necesitamos de la colaboración entre unos y otros. Yo creo que debería de llamarse Movimiento de Vida Interdependiente, y tendríamos que estar todos los seres humanos ahí, bueno, todos los seres vivos del planeta.

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies