Presentando el especial #CuerposNuestros

Algo más de un millón trescientos mil cuerpos habitamos cada día alguno de los rincones de Aragón. Cada uno de ellos somos todo un mundo, y todos a la vez construimos el mundo de nuestro entorno, nuestro mundo

Foto: @felixarivas

Se diría que la dimensión corporal de nuestro ser personas aparece cada vez más a menudo en las noticias de los medios y, aún más, en la agenda y el día a día de nuestros movimientos sociales. Que lo personal es político es una idea cada vez más presente entre nosotras. En parte gracias a los intentos de hacer una política más cercana posteriores al 15M pero, sobre todo, debido al avance progresivo de las propuestas feministas. Y si lo personal es político, no puede serlo menos lo corporal, lo mismo que también es social, cultural e incluso económico.

Pero los cambios en la manera de vivir nuestros cuerpos no vienen solo motivados por empoderamientos colectivos y avances feministas. En los últimos años se ha producido un endurecimiento de las condiciones materiales de vida para muchas personas, y lo mercantil ha ido ocupando cada vez más espacio en nuestras vivencias corporales. Además, nuestras ciudades y nuestras comarcas rurales no han cesado de cambiar y, con ellas, nuestras experiencias corporales en y sobre ellas. Se están produciendo en definitiva significativas transformaciones en el modo en que concebimos y vivimos nuestros cuerpos, acompañadas de numerosas preguntas aún sin respuesta que nos atañen a todas.

Una persona con algún aspecto de su cuerpo que no se considera normativo ¿ha de sentirse mal por ello y esquivar los espacios públicos? Una mujer que intenta cuidar de su salud en la sanidad pública ¿tiene que soportar un exceso de intervencionismo médico? Un amante de cuerpos con su misma genitalidad ¿ha de esperar a que la administración le garantice los mismos derechos que a cualquier otra persona? Un artista que elabora arte con su cuerpo ¿puede abrir nuestra percepción a un mayor número de realidades corporales? ¿La ciclonudista ha cambiado nuestra percepción de la ciudad? ¿Dónde puede encontrar información valiosa una mujer que quiera autogestionarse su ciclo menstrual? ¿Cómo romper con la tiranía de los modelos de cuerpos irreales impuestos por la publicidad? ¿De qué manera la ley interfiere en nuestras decisiones individuales sobre nuestros cuerpos? ¿Son los cuerpos otro de los bienes comunes de los que tanto se habla?

Buscando respuestas a estas y otras preguntas, con el especial #CuerposNuestros queremos abrir una ventana para dar mayor visibilidad a personas que han decidido intervenir en estas transformaciones, cada una en función de sus propios intereses y valores, pero todas de manera comprometida. Así, durante los próximos meses vamos a proponer una serie de encuentros en forma de entrevistas con personas vinculadas en alguna medida a nuestro país. En estas entrevistas nos acercaremos a sus diferentes maneras de construir conocimiento colectivo en el campo temático de las nuevas corporalidades. Serán cuerpos concretos que nos devolverán su particular visión de cuestiones que nos conciernen a todas como seres corporales, porque nada humano hay que pueda ser ajeno a nuestros cuerpos.

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies