Las víctimas del franquismo hablan en el Congreso

Este martes en el Congreso de Madrid, CEAQUA y la Asociación Pro Derechos Humanos realizaron un acto donde los diferentes colectivos que se han personado en la Querella argentina contra los crímenes del franquismo han relatado las circunstancias que les han llevado a cruzar el charco y presentar en Argentina la querella.

Homenaje a la víctimas del franquismo en el Cementerio de Torrero de Zaragoza. Foto: Pablo Ibañez (AraInfo) (Archivo)
Homenaje a la víctimas del franquismo en el Cementerio de Torrero de Zaragoza. Foto: Pablo Ibañez (AraInfo) (Archivo)
Homenaje a la víctimas del franquismo en el Cementerio de Torrero de Zaragoza. Foto: Pablo Ibañez (AraInfo) (Archivo)

Este martes en el salón Pérez-Llera del Congreso de los Diputados de Madrid, CEAQUA junto con la Asociación Pro Derechos Humanos del Estado español realizaron un acto donde los diferentes colectivos que se han personado en la Querella argentina contra los crímenes del franquismo han relatado las circunstancias que les han llevado a cruzar el charco y presentar en Argentina, haciendo uso del principio de justicia universal, una querella en la que ya han resultado imputados por la jueza María Servini de Cubría varios policías y ex-ministros franquistas.

La Confederación General del Trabajo (CGT), que participó en el acto, advierte que, pese a los esfuerzos realizados por las y los querellantes, sus abogados y la propia justicia argentina, todavía no se ha producido ni una sola detención ni extradición para que la jueza Servini pueda tomarles declaración. "Más aún -explican-, en las solicitudes de extradición del capitán Muñecas y del policía González Pacheco, apodado Billy el Niño, se consiguió tan solo una audiencia ante el juez Ruz y una vista ante una de las salas de la Audiencia Nacional que desestimó la solicitud de extradición de estos dos criminales argumentando a la par la consideración de delito común las denuncias de tortura presentadas y por tanto prescritas y, de otro lado, nos recordaron a todos que se dictó una ley de amnistía que les exime de reclamación alguna de responsabilidad de estos hechos". No obstante, las órdenes de detención internacional  de Martín Villa y otros 18 franquistas persisten, aunque la policía española no las lleve a cabo.

Dentro de los delitos contra la humanidad que se han presentado en la Querella, están los trabajos forzados a los que se vieron sometidos las y los presos del franquismo desde el mismo inicio del levantamiento militar hasta casi los años 70. El miembro del Grupo de Trabajo “Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía” de CGT explicó a las personas asistentes de forma resumida, el funcionamiento y sufrimientos de los presos y presas sometidas a trabajos forzados con los que se reconstruyó el Estado español y "del que muchas de las grandes empresas actuales sacaron sus beneficios".

CGT continúa buscando familiares que quieran querellarse y dar, de esta forma, mayor sustento a la documentación aportada por el sindicato y que está basada en el estudio de archivos y toma de declaración oral a los supervivientes hace ya algunos años.

"A destacar, que la presencia de parlamentarios ha sido apenas perceptible, a pesar de encontrarnos en su sitio de trabajo. Es una muestra más de la intención de los grandes partidos por dar justicia y reparación a las víctimas del franquismo que han tenido que acudir a la justicia argentina a pedir amparo", lamenta el sindicato.

Por último, CGT exige la inmediata ejecución de la orden de detención internacional dictada por la jueza María Servini de Cubría para la toma de declaración y proceder a la extradición o a juzgar a los imputados por la jueza argentina.

...

[Crónica del acto en el Cpngreso español de Diso Press publicada en Diagonal]

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies