Este 2 de abril se conmemora el Día Mundial del Autismo, y cada año el movimiento asociativo del autismo en el Estado español, en coordinación con Autismo Europa, pone en marcha una campaña de concienciación para visibilizar la realidad del colectivo, sus necesidades y sus capacidades. Este año el objetivo es poner en valor que las personas con autismo pueden trabajar y pueden aprender.
A la hora de explicar este tipo de trastorno, desde Teadir Aragón -asociación de padres, madres, familiares y amigos y amigas de personas con Trastorno del Espectro Autista-, aseguran que "en chicos suele ser más evidente, se nota más, que en chicas, que está más camuflado con otras cosas: timidez, por ejemplo... pasan más desapercibidas y muchas veces eso hace que el diagnóstico sea más tardío". "Últimamente también hay mucha tendencia a que se den muchos casos, se diagnostican antes porque la gente está mucho más sensibilizada y por eso aparecen muchos más casos", reconocen desde Teadir Aragón.
Durante los últimos días, en este periodo de confinamiento, algunas familias se han encontrado con situaciones en las que determinadas personas profieren insultos desde sus casas a padres y madres que salen a la calle con sus hijos o hijas. Según nos cuentan desde Teadir Aragón, el Gobierno a través del decreto permite a los niños y niñas que lo necesiten, que no son todos los casos, salir de casa para cambiar dicha situación de confinamiento. "Había gente que nos contaba que se habían dirigido a ellos de muy malas maneras. Esto afortunadamente no es la norma general ni mucho menos", subrayan.
Desde esta asociación explican que, en estas situaciones, "a algunas familias se les había ocurrido iniciativas para poder usar algún distintivo de color azul, que es el color del autismo. En el otro punto está la gente que no está de acuerdo con esto, en el sentido que son niños que ya de por sí se sienten, o la gente les hacemos sentir, diferentes y añadir otro distintivo más, o salir ya con la 'etiqueta' tan visible por la calle... Ahí se creó un poquito de controversia". Algo, que tal y como nos recuerdan, es algo particular de cada familia a la hora de manejarse en este tipo de situaciones.
Según la Confederación de Autismo, en los últimos años se ha visto incrementada la presencia de alumnado con TEA en los colegios en un 118% entre los cursos de 2011-12 y 2017-18; además, según datos de la misma confederación, los alumnos y alumnas con TEA tienen más riesgo de sufrir bullying que el resto de sus compañeros y compañeras. Se estima que un 46,3% de niños y niñas que sufren este trastorno son víctimas de acoso escolar. Este estudio también muestra la evolución del ciclo educativo en las personas jóvenes con TEA, y afirma que, una vez acabada la Educación Obligatoria, se detectan altos índices de abandono escolar, además de una escasa presencia de alumnos y alumnas con TEA en la educación obligatoria y en la universidad.
En el panorama laboral la situación no mejora. Entre un 80 y un 90% de las personas adultas con autismo se encuentran en situación de desempleo a pesar de tener cualificación y estudios para realizar las tareas del puesto de trabajo. Por este motivo, desde la Unidad de Neurodesarrollo de Ita Argentona han querido unirse a esta campaña #PuedoAprender #PuedoTrabajar para concienciar a la población de que las personas con TEA tienen capacidades para poder trabajar y aprender.