Frente a la maquinaria de guerra cultural que fuerza la desmemoria y la desmovilización, frente a la literatura del olvido o la reducción del relato de nuestra historia y de nuestras luchas pasadas a una narrativa única de víctimas y verdugos, de ganadores y perdedoras, de rojos y azules, impulsada por los pactos de silencio de la Transición, frente al auge social y el ascenso al poder del fascismo, La Pantera Rossa, de la mano de historiadoras y escritores, organiza los días 3 y 4 de mayo de 2019 las jornadas "Maquis y letras. Literatura de la memoria".
Desde esta convocatoria invitan a la conversación y al análisis público sobre la experiencia vivida por cientos de hombres y de mujeres que no aceptaron la victoria franquista y continuaron luchando por las libertades y contra la dictadura tras la derrota democrática y republicana de 1939.
“Recuperar la memoria de los años del maquis no es solo un asunto de justicia histórica con quienes lucharon más allá de lo posible, es hablar de resistencia a la desesperanza, de supervivencia de la utopía en nuestros cuerpos y comunidades”, aseguran desde la organización de las jornadas, para terminar añadiendo que “mientras el desaliento o el victimismo anide en nuestros corazones pocas o ninguna transformación social seremos capaces de hacer realidad”.
Para ello han programado una mesa redonda, que tendrá lugar el viernes 3 de mayo, a las 19.00 horas, y un cine fórum, el sábado 4 de mayo, a las 18.30 horas, ambos actos en La Pantera Rossa.
La mesa redonda, bajo el título “literatura y memoria del maquis”, reunirá a Ramón Acín Fanlo, autor de Siempre quedará París (Algaida Editores, 2005); Jorge Cortés Pellicer, autor de La savia de la literesa (Las Tres Sorores, 2007); Antón Castro, periodista y autor de El testamento de amor de Patricio Julve (Xordica Editorial, 2011); y Mercedes Yusta Rodrigo, historiadora y autora de La resistencia armada contra el régimen de Franco en Aragón (1940-1952) (Universidad de Zaragoza, 2002). Moderados por Javier Arruga, autor de Me comí su corazón. Crónica Sentimental del maquis (Mira Editores, 2017), tratarán de mostrar el porqué de su acercamiento al maquis y la realidad de una historia tan fascinante como olvidada. Tras el coloquio Alfredo Saldaña realizará una lectura poética de Malpaís (Ediciones de la Isla de Siltolá, 2015).
El sábado las letras dejarán paso a las imágenes en una jornada en la que el protagonismo recaerá sobre las mujeres combatientes contra el franquismo. De la mano de la productora Cesmedia, tendrá lugar la proyección de As silenciadas una cinta de 66 minutos en la que Aurora Marco, responsable de investigación, guion y coproducción, refleja seis de las historias inlcuídas en su libro Mulleres na guerrilla antifranquista galega (Edicións Laiovento, 2011).
As silenciadas es un documental histórico que recupera historias de vida, contextualizadas, de seis mujeres que estuvieron en la clandestinidad o apoyaron desde el llano el movimiento guerrillero. Por defenderlo, fueron duramente represaliadas: muerte, cárcel, tortura física y psicológica, destierro, exilio. Su papel fue fundamental en la supervivencia de este movimiento de resistencia y es necesario conocerlo.
Las jornadas concluirán con un coloquio, moderado por el equipo de La Pantera Rossa, que juntará a Mercedes Sánchez Redondo de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA) y la historiadora Irene Abad Buil, autora de La tormenta que pasa y se repliega. Los años de los maquis (PRAMES, 2001), con el fin de desgranar parte del protagonismo femenino en la lucha del maquis.