Las Cortes han acogido este viernes la segunda parte del Debate del Estado de Aragón con la respuesta, al discurso de este jueves de Javier Lambán, de los grupos con representación parlamentaria. En primer lugar, los partidos de la oposición: PP, Ciudadanos, el ultraderechista Vox e Izquierda Unida. Después, PAR, CHA, Podemos y PSOE, los cuatro en el cuatripartito.
El primero en intervenir ha sido el PP. Su líder, Luis María Beamonte, y Lambán han protagonizado el principal choque del día. El segundo llegaba con la ultraderecha. Beamonte ha comenzado cargando con todo: "Aragón se desmorona. No hay más ciego que el no quiere ver. Aragón no es una isla, ni para lo bueno, ni para lo malo". A continuación ha afirmado que "sin salud no hay economía", confundiendo las prioridades de su partido, no hay más que ver la gestión de la pandemia en la Comunidad de Madrid de su compañera Isabel Díaz Ayuso.
Beamonte ha acusado al Gobierno de Lambán de "conformismo, desidia y soberbia" y de estar "fallando estrepitosamente" a las y los aragoneses, y ha resumido el discurso del presidente aragonés de "resistencia política" marcado por "su obsesión de publicitar sus logros, sus metas, sus aparentes virtudes. Un mecanismo de defensa. Sin ningún gesto de cariño a los aragoneses". "Déjese de sectarismos. Está usted solo", le ha dicho a Lambán para criticar a "sus socios" que "adolecen de una absoluta dejadez".
Pese a sus críticas, Beamonte ha ofrecido tímidamente a Lambán la "colaboración" del PP para "construir" un Aragón "más fuerte", y para ello ha citado cuatro ejes: un nuevo modelo sanitario; un nuevo modelo de educación; un nuevo modelo de apoyo social; y un nuevo modelo económico. Sin embargo, el líder del PP no ha explicado en qué consistirían estos "nuevos modelos".
En su turno de réplica, el presidente aragonés ha afirmado: "Respecto a mis socios [de gobierno] me he sentido muy acompañado. La COVID nos ha hecho unirnos más. Soledad es la que tendrá usted en su partido". A continuación, Lambán ha llegado citar la gestión de Castanesa como ejemplo de "haber superado las diferencias de opinión de los cuatro socios de Gobierno". Lo que en la calle se ha entendido como un trágala de Lambán y Aliaga tanto a Podemos como a CHA.
Respecto al ofrecimiento de colaboración de los 'populares', Lambán le ha reprochado: "Senor Beamonte, no se puede estar en misa y repicando. No se puede pedir la mano y morderla al mismo tiempo. Ha hecho unas ofertas de pacto tan vacías que se podrían hacer las mismas aquí o en Sebastopol. No se quede en las musas y pase a concretar ideas". No obstante, ha dicho que "aunque son ofertas retóricas, las asumiré como si fueran buenas".
Lambán se ha defendido de los ataques del líder del PP afirmando que "el IAI se está pagando de forma puntual, no como cuando gobernaba el PP" o asegurando que "tendríamos menos problemas si durante los cuatros años de gobierno PP no se hubieran dedicado a recortar en sanidad. Lo que deshicieron, nosotros lo estamos reconstruyendo a marchas forzadas". Además, ha anticipado que "este cuatripartito goza de tal salud que habrá presupuestos a tiempo, no solo este año, también al siguiente y al siguiente".
"Dice que Aragón se desmorona. No le diré que no pase por situación complicada, pero estamos en un Aragón que resiste. Si usted confía en Aragón, en la economía, en la sanidad, sea más optimista en sus intervenciones porque así no soluciona nada", ha zanjado Lambán.
El romance entre Ciudadanos y Lambán
El siguiente en intervenir ha sido Daniel Pérez Calvo. El portavoz de Ciudadanos ha escenificado en la tribuna el "romance", que viene de lejos, con el presidente aragonés: "Jamás me oirá decir que lo hubiera hecho mejor que usted". En un tono mucho más sosegado que su compañero de trifachito, incluso conciliador, Pérez Calvo ha agradecido a Lambán "que reconozca los fallos" y contar con su partido. "No había un manual de instrucción para hacer frente al COVID, en el combate contra la pandemia no teníamos ni un libro de primeros auxilios", ha dicho para reconocer que "hemos fallado, incluso gobiernos en los que está Ciudadanos".
Tras exponer que "nadie entendería que cada uno fuéramos por libre", Pérez Calvo ha subrayado que "tenemos el deber moral de intentar arrojar luz en mitad de túnel y esperanza ante una certeza que se llama incertidumbre". En esta "incertidumbre", el líder de Cs ha echado un capote a Lambán: "Improvisar resulta inevitable". Algo que ha reconocido el propio presidente aragonés en su réplica afirmando: "Estamos probando, acertando, equivocándonos, volviendo a probar". Lambán incluso ha apelado a recuperar la Ley Corcuera después de asegurar que en la situación crítica actual "la irresponsabilidad de una parte importante de la ciudadanía tiene mucha culpa".
Pérez Calvo cuida a Lambán, pero eso no quita para que sus dardos se hayan dirigido a la yugular de Pedro Sánchez, al que ha definido como "el gran Houdini de la escena política", criticando que se fuera de "vacaciones de verano" dejando "un papelón" al presidente aragonés.
El líder de Cs ha continuado tendiendo la mano a Lambán: "No es justo que en estos tiempos gobierne usted solo. Gobernar en tiempos difíciles siempre supone desgaste. En una pandemia te abrasas. Si es por el bien de Aragón, en Ciudadanos estamos dispuestos a abrasarnos con usted". Un ofrecimiento que no incluye tanto a los socios del cuatripartito, de los que ha dicho "siento que les moleste esto". Para mayor desconcierto, Pérez Calvo ha terminando citando a Mao Tse-Tung.
Sanz: "Consciencia de la dificultad, necesidad de la sensibilidad"
El último partido de la oposición en hablar ha sido Izquierda Unida. Su coordinador general y portavoz parlamentario, Álvaro Sanz, ha comenzando citando a Miguel Hernández, para "compartir el dolor por el sufrimiento de las víctimas de la pandemia". En un discurso lleno de propuestas y directo, Sanz ha sentado las bases de su intervención "sobre dos pilares exigibles y necesarios si en verdad queremos compartir el reto que implica su superación: el primero el de la consciencia de la dificultad, el segundo el de la necesidad de la sensibilidad", poniendo en valor "esos principios republicanos de igualdad, justicia, solidaridad, laicismo, el feminismo y la ecología" que "son más necesarios que nunca".
"Estamos ante un problema que nos está poniendo a prueba como comunidad política y corremos el riesgo, unos y otros, de no incorporar todos sus aprendizajes, algo que sin duda requiere mucha audacia, mucho compromiso con quienes están sufriendo, mucha vocación de servicio y pocas excusas", ha dicho Sanz para poner sobre la mesa cuatro "cuestiones imprescindibles". La primera a la que ha hecho referencia, "analizar si la orientación de las políticas desplegadas, que usted [Lambán] ayer y hoy convalidó sin más análisis, está respondiendo eficazmente a la lucha contra la enfermedad y sus efectos".
"Valorar si la lucha contra la desigualdad, agravada por la pandemia y que usted reconoce, está siendo una prioridad. Debatir sobre la efectividad de las medidas impulsadas en lo económico, sobre si están yendo a quienes lo necesitan o si al contrario su carácter discrecional nos impide llegar a quienes realmente requieren ser rescatados o avanzar en igualdad, trabajo digno o sostenibilidad. Por último, abordar también el reparto de las cargas que va a generar la COVID-19 y arrojar propuestas para reforzar la capacidad pública para acometer todos los retos que tenemos por delante, algo de lo que todavía no ha hablado", ha continuado el coordinador de IU.
Desde Izquierda Unida, ha añadido Sanz, consideran que este debate debe servir para "reforzar y transformar los servicios públicos garantizando que dan respuesta eficaz y ágil a los derechos fundamentales amenazados y que nadie hace negocio con ellos; enfocar todas las herramientas de estímulo económico hacia un cambio de modelo productivo, más resiliente y cercano, que garantice el mantenimiento y las condiciones dignas en el empleo, la sostenibilidad y la lucha contra la emergencia climática, la vertebración del territorio y la satisfacción de las necesidades de la sociedad por encima de otros intereses; y hacer realidad ese eslogan de no dejar a nadie atrás, haciendo efectiva la máxima de 'a cada cual según sus necesidades de cada cual según sus capacidades'. Es decir, haciendo que la justicia llegue a todos los ámbitos: los derechos, el medio ambiente, el territorio y también al de los esfuerzos económicos necesarios, sí señorías, hablo de ingresos, de fiscalidad".
Sanz ha apelado a "reconocer que a la incertidumbre y confusión generada a veces por mensajes contradictorios o enfrentamientos estériles, también entre instituciones, se suma el desamparo de amplias capas de la población que no encuentran respuesta ágil a problemas básicos". "El hambre no entiende de competencias", ha subrayado.
A juicio de Sanz, "esta crisis que ha encontrado el más efectivo catalizador en la pandemia y sus efectos y que de forma absolutamente irresponsable y reaccionaria está alimentando y utilizando la ultraderecha. Los terribles efectos de no responder con contundencia, y desde lo público, a todas estas necesidades alimentarán esta estrategia reactiva que pretende llevarse por delante cuestiones tan fundamentales para nuestro país de países como la descentralización y el autogobierno que no puede en ningún caso ser excusa para confrontaciones o deslealtades que permiten descargar responsabilidades".
"Ese es el reto: salir de esta crisis fortaleciendo el crédito de nuestras instituciones mediante la resolución real de los problemas de las personas", ha resumido para cuestionar: "Unidad sí, pero ¿para qué? Transversalidad sí, pero para impulsar la igualdad, el trabajo digno, la vertebración, la solidaridad, la sostenibilidad en todas nuestras políticas y no para imponer discursos vacuos o totalizadores. Hoy, más que nunca, es imprescindible el debate de las ideas, además de garantizar una información veraz que permita el desarrollo de la capacidad crítica de la sociedad desde el conocimiento y la corresponsabilidad, sin paternalismos ni censuras".
El coordinador de IU ha recordado a Lambán que "las ideologías no son partido o banderas vacías, siempre están allí, y su fundamento ético, los valores que las inspiran, nos acaba definiendo como comunidad política". Asimismo, ha preguntado: "¿Individualismo o reflexión y respuesta colectiva? ¿libre mercado o planificación colectiva para la garantía de derechos del común? Estas preguntas y otras hoy nos interpelan y todos respondemos desde unos valores concretos".
Finalmente, Sanz ha aclarado que "la pregunta que IU le hace es si el Gobierno considera estas prioridades, o si por el contrario vamos a seguir anteponiendo otras cuestiones mientras permitimos que la brecha de desigualdad y el desamparo siga creciendo". En este sentido, ha concluido afirmando que "este es el momento adecuado de corregir cuanto sea preciso para que eso no suceda, en IU encontrará un aliado para lograrlo, pero la decisión es suya, está en sus manos".
Reacciones del cuatripartito al discurso de Lambán
Al cierre de esta crónica, quedaban por intervenir los cuatro partidos del Gobierno tripartito. En la rueda de prensa celebrada este jueves, tras el discurso de Lambán, el portavoz del PSOE en las Cortes de Aragón, Vicente Guillén, consideró que el presidente del Ejecutivo aragonés "ha demostrado que está al mando de un Gobierno que es sólido, coherente y que tiene una hoja de ruta clara". Para Guillén, el discurso de Lambán fue "realista, serio y sin ningún tipo de autocomplacencias", al mismo tiempo que "atípico" porque "nadie imaginaba que el primer debate de la legislatura fuera a estar centrado en un virus y una pandemia global".
El portavoz del Partido Aragonés (PAR) en las Cortes, Jesús Guerrero, certificó la buena sintonía con el PSOE de Lambán, aplaudiendo que el presidente "haya manifestado ante la crisis más grave de los últimos cien años por la pandemia del coronavirus, lo que hace falta es unidad, centro, moderación y saber llegar a acuerdos", así como "su compromiso por atender al tejido productivo afectado por la COVID-19". Guerrero manifestó que éstos son "tiempos complicados", que "hemos de superar entre todos con altura de miras" y, "especialmente, con unidad".
Por su parte, el portavoz parlamentario de Podemos Aragón, Nacho Escartín, apostó por unos Presupuestos que "garanticen los servicios públicos, el empleo y la reindustrialización" para "poner a Aragón donde merece" y se desarrollen "los derechos que aprobamos en las leyes" con "políticas públicas bien presupuestadas". Escartín defendió "el impulso", en los Presupuestos de 2021, "al cuarto pilar del Estado del Bienestar para potenciar el cuidado de las personas mayores, enfermos y dependientes", así como "el Aragón verde, digital y de futuro". "El Gobierno de Aragón tiene que hacer unas cuentas solventes y estables para, cuanto antes, empezar a invertir, desde el uno de enero" y "cuantas más fuerzas aprueben unas cuentas progresistas mejor", ha considerado Escartín, emplazando a todos los partidos a "arrimar el hombro y demostrar altura de miras".
Por último, el portavoz de Chunta Aragonesista (CHA) en las Cortes, Joaquín Palacín, expresó su acuerdo con muchos de los objetivos manifestados por Lambán como la necesidad de "tener unos presupuestos lo antes posible" para apoyar a los servicios públicos y "la defensa del estado autonómico", respecto al que ha pedido "más autogobierno". Para Palacín, es necesaria "más financiación para poder llevar adelante todos los proyectos de los que se ha hablado y ahondar e insistir en una mayor cogobernanza entre el Estado y Aragón". El portavoz de CHA también creé necesario "que estemos juntos, que haya diálogo y, sobre todo, una estabilidad" que "podamos trasladar a la ciudadanía" y ha dicho que los Presupuestos de Aragón para 2021 han de defender a la sanidad, la educación y los servicios sociales "que han demostrado ser esenciales para lucha contra la pandemia".
Una vez concluido el debate, la Presidencia de las Cortes abrirá el plazo para la presentación de las propuestas de resolución, que terminará a las 14.00 horas del 4 de noviembre, para, una vez calificadas, someterse a debate y votación. Con el nuevo reglamento de 2017, se limita el número de propuestas que podrán presentar los distintos grupos parlamentarios con un cupo fijado en cinco propuestas por grupo y dos por cada diputado o diputada. De esta forma, se defenderán y votarán un máximo de 174 iniciativas en un pleno que se ha convocado para el martes 10 de noviembre.