El Laboratorio Paleontológico de Lobarre exhibe huevos de dinosaurio

¿Cómo eran los nidos y embriones de los dinosaurios que pusieron esos huevos? Abierto todos los días de agosto en horario de mañana y tarde, se puede observar en primera persona el trabajo de las paleontólogas.

Laboratorio Paleontológico de Loarre

Este mes de agosto, en la localidad de Lobarre -Plana de Uesca-, ha abierto sus puertas al público el Laboratorio Paleontológico de Loarre. En este centro se exhiben los huevos fósiles de dinosaurios encontrados en 2019 en la Sierra de Lobarre, en el yacimiento de Santa Marina, y que fueron excavados durante dos campañas en 2020 y 2021.

En la exposición permanente, el público podrá aprender sobre la importancia del huevo en la historia de la vida y la revolución que supuso para la conquista de los continentes por parte de los vertebrados. También podrá ver cómo era Lobarre hace unos 70 millones de años y entender por qué hay huevos de dinosaurios en la sierra, a la vez que conocerá a los dinosaurios que pusieron los huevos de Santa Marina, cómo eran sus nidos y sus embriones.

Y, finalmente, hay un área dedicada a los trabajos de excavación del yacimiento, en la cual se explica cómo se descubrió Santa Marina, qué herramientas y técnicas se han empleado para excavar los huevos, y también por qué es un yacimiento con un gran interés a nivel internacional, en el que han excavado paleontólogos de más de 10 países distintos.

Además de la exposición, las visitantes podrán descubrir el primer laboratorio paleontológico del norte de Aragón, donde se están restaurando y estudiando los huevos fósiles de Santa Marina. Los visitantes podrán acceder al laboratorio y ver cómo se preparan los fósiles desde que se extraen del campo hasta que están listos para exhibirse en un museo, pudiendo charrar con los preparadores y paleontólogos que trabajan en el laboratorio y escuchar los últimos avances que se han realizado.

Laboratorio Paleontológico de Loarre

El Laboratorio Paleontológico de Loarre viene a sumarse a la amplia oferta cultural que ofrece Lobarre con su impresionante castillo medieval, y tiene como objetivo convertirse en un recurso más para la zona, a la vez que permite realizar investigación puntera en el mismo lugar donde se han encontrado los fósiles. Este centro está gestionado por el Ayuntamiento de Lobarre, y funciona como una Sala Expositiva del Museo de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Diseñado por miembros de la Universidad de Zaragoza en colaboración con Paleoymás S.L, en este proyecto colaboran la Diputación de Uesca, la comarca d’a Plana de Uesca, el Ayuntamiento de Lobarre, y el Gobierno de Aragón, así como el Ministerio español de Ciencia e Innovación y la Unión Europea.

Laboratorio Paleontológico de Loarre

Localización: carrera Carlos Garulo Ena nº 8, Lobarre. Horarios durante el mes de agosto: de lunes a domingo, mañanas de 10.00 a 14.00 horas, y tardes de 16.00-a 20.00 horas.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies