La transición agro-alimentaria: ¿Una estrategia inoportuna?

Leía en la prensa aragonesa "Una estrategia inoportuna" (Chus García, Heraldo de Aragón, 24 de mayo de 2020) que recogía las primeras impresiones del Sector Agrario a la presentación de la estrategia "De la granja a la mesa", que recoge la transición que, para la producción agropecuaria actual, propone la Unión Europea. Me llamó la atención, que la mayoría de representantes consultados indicaban -¿dubitativamente ?-, que en el fondo, podrían ver incluso, aspectos positivos, pero que no es precisamente el momento más oportuno, y que comparten los objetivos de la estrategia, pero se muestran en contra de las medidas para …

intervegas
La agricultura agroecológica es la respuesta más efectiva para combatir los retos ambientales.

Leía en la prensa aragonesa "Una estrategia inoportuna" (Chus García, Heraldo de Aragón, 24 de mayo de 2020) que recogía las primeras impresiones del Sector Agrario a la presentación de la estrategia "De la granja a la mesa", que recoge la transición que, para la producción agropecuaria actual, propone la Unión Europea.

Me llamó la atención, que la mayoría de representantes consultados indicaban -¿dubitativamente ?-, que en el fondo, podrían ver incluso, aspectos positivos, pero que no es precisamente el momento más oportuno, y que comparten los objetivos de la estrategia, pero se muestran en contra de las medidas para abordarlas. También, que el sector no se opone a ninguna estrategia que tenga como fin modificar el modelo productivo agroalimentario europeo para luchar contra el cambio climático..etc. Únicamente, el Comité aragonés de agricultura ecológica, mostraba su buena acogida a la propuesta..

Y por otra parte, manifestaban con claridad las justificaciones de su oposición, como: el no indicar los presupuestos que se van a disponer, cómo van a desarrollarse los procesos para alcanzar en el 2030 que un 25% de la tierras agrícolas de la UE se cultiven con técnicas de agricultura ecológica, y también especialmente, el sentimiento del sector productor, de que va a ser " el mismo de siempre" quien cargará con el peso de dicha transición.

Llegados a este punto, permítanme que hagamos una pausa, y presente un breve recordatorio de la situación en la que nos encontramos, no solamente nosotros como europeos, sino toda la humanidad en su conjunto. La pandemia del coronavirus nos ha dado el primer gran sobresalto en muchísimos años, y probablemente no sea el único, en el futuro. Pero tenemos otra espada de Damocles sobre nuestras cabezas, que es la emergencia climática, mucho más grave que los "coronavirus y cía", y que nos exige tomar una determinación a muy corto plazo: bien, de afrontarla, para frenar el calentamiento global, o bien, seguir haciendo oídos sordos y que pase lo que Dios quiera..

Hacer frente a dicha emergencia climática, supone eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero en un plazo muy corto. La UE lo propone actualmente, para el 2050; con un primer escalón en el 2030 alcanzando una reducción de emisiones del 50-55% %. Y en el 2050, logrando ya la reducción total de dichos combustibles, y neutralizando ya todas las emisiones . Y aún así, se oyen voces indicando que probablemente, ese programa de transición energética sea demasiado largo para evitar una subida de temperaturas superior a 1,5ºC, que marcaría el umbral para mantener unas condiciones climáticas aceptables para la vida.

La transición propuesta para nuestra producción agropecuaria convencional (que junto con el modelo alimentario, también es dependiente de un elevado consumo de combustibles fósiles), no afectará únicamente al sector primario. Será una transición energética global, que llegará a todas las actividades de nuestra civilización: industria, transporte, movilidad, el modo de vida de las ciudades, etc, etc... porque es el modelo energético —basado en el uso predominante de los combustibles fósiles— el que ha generado el problema del calentamiento global. En consecuencia, la transición o crisis climática, la asumiremos todos: los sectores productivos y los individuos, en el caso hipotético, de que seamos capaces por tomar la decisión de frenar el cambio climático rápidamente.

En caso contrario... nos encontramos en un área donde se presuponen unos gravísimos trastornos climáticos. Las generaciones venideras juzgarán la herencia que podemos dejarles, según sea la decisión que tomemos.

Y termino ya, volviendo a las reflexiones iniciales sobre la estrategia "de la granja a la mesa"... y comenzando por asumir, que el sector agrario casi nunca es reconocido por los imprescindibles servicios que presta al resto de la sociedad, a la que alimenta, a la vez que ha mantenido la estructura productiva contra viento y marea, aunque en estos últimos años, la vorágine desarrollista nos haya empujado a asumir tecnologías que no son sostenibles. Pocas veces, ha recibido un trato equitativo a la hora de negociar sus retribuciones frente a los compradores, transformadores y distribuidores.

Ahora puede ser el momento —al iniciar esa transición que nos llevará a un modelo agro-alimentario, sostenible y saludable— de compensar el maltrato que le hemos dispensado. En consecuencia, entendemos que por una parte, la Administración, debe vigilar y actuar (en defensa de productores y consumidores) para que esa negociación sea siempre equitativa. E igualmente, asumir la gravedad de la emergencia climática y ser parte activa en frenar el calentamiento global, en este caso, en la parte que afecta a la transición del modelo agro-alimentario.

También los consumidores, pueden tener igualmente una gran influencia en esa transición, si somos capaces de realizar un consumo responsable. Y como parte determinante, la industria transformadora y la distribución, debe asumir su responsabilidad en la nueva situación —a la que también deberá adaptarse y realizar su propia transición—, con generosidad y equidad.

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies