Son también los dos sectores que, en un debate y lucha permanente, mantienen un constante diálogo entre ellos y las instituciones. En Bolivia no se puede dar ningún paso, político, económico o social, sin contar con el respaldo de los trabajadores de la mina y del campo. La actividad económica de los trabajadores mineros y cocaleros es la que sostiene al país, y la acción política de ambos es el alma mater de Bolivia.
En ese sentido presento aquí dos pequeñas entrevistas que nos permitan un mínimo acercamiento para intentar comprender a estos dos sectores y la labor que desempeñan.
A doce años de la Guerra del Gas de Bolivia, un ejemplo de lucha popular por el cambio social
10% del estado, 30% cooperativas y el resto empresa privada. Ese es el actual reparto de la propiedad de la minería boliviana. Si bien la nacionalización de este sector estratégico para Bolivia ha avanzado con el actual Proceso de Cambio, los datos demuestran que todavía es extremadamente raquítica para el bien común del país, y es que más de la mitad de la propiedad minera sigue estando en las manos acaparadoras de cuatro empresas extranjeras: San Cristobal-Sumitomo, Sinchi Wayra-Glencore Xtrata, Manquiri-Coeur D´Alini y Pan American.
El 2003 marcó un antes y un después en la historia boliviana, pues se dieron grandes avances hacia el cambio político que se materializaría tres años después con el acceso al gobierno del MAS (movimiento al Socialismo), una confluencia de movimientos sociales y políticos dispuestas a acometer un proceso de empoderamiento popular en Bolivia.
2003 fue el año en el que el pueblo boliviano dijo basta y se atrevió a defender sus recursos y su dignidad frente al imperialismo y la derecha nacional. Hoy, diez años después (esta entrevista fue realizada en el 2013), tenemos la oportunidad de hablar con uno de los activistas y trabajadores que en ese momento salieron a la calle para decir que ya está bueno de tanto robo.
Iban Arturo Siles Guzmán, es presidente de la FEJUVE (Federación de Juntas Vecinales) de Huanuni y trabajador de la empresa minera Huanuni.
Diego Marín Roig (AraInfo)- ¿Cómo fue el Octubre Negro en el 2003?
Iban Siles.- Hace diez años atrás se dio la defensa de nuestros recursos propios como el gas. Yo tenía aproximadamente 25 años. Estaba sin empleo y recién ingresé en la empresa minera Huanuni, como eventual, donde nos convocaron a la cabeza del señor Jaime Solares quien estaba como ejecutivo de la COB (Central Obrera Boliviana) a un ampliado a nivel nacional, en radio nacional de Huanuni, donde todas las instituciones del pueblo boliviano participaron en ese ampliado en coordinación con el compañero Miguel Zubieta, ejecutivo de la Federación de Mineros, el compañero Pedro Montes, ejecutivo de la Central Obrera Departamental y el compañero Roberto Chaves secretario general del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni. Todo el pueblo boliviano hicimos una promesa para defender el gas.
DMR (A).- Y en este contexto de lucha, ¿Cuál fue el papel de los mineros?
IS.- El papel de los mineros fue salir en movilización después de que la COB decretó el paro indefinido a nivel nacional. Posteriormente los mineros encabezamos como vanguardia una marcha en el departamento de Oruro, y en esa marcha el compañero Pedro Montes indicó que los mineros tenemos que volver a la ciudad de La Paz en contra del neoliberalismo de Gonzalo Sánchez de Lozada cuya intención era regalar nuestro gas al país hermano Chile. Por eso en Oruro se decidió que Huanuni sí o sí tenía que llegar hasta La Paz. Marchamos hasta Panduro, de ahí a Ventilla. En Ventilla de 10 a 10:30 de la mañana ya nos estaban esperando los militares, donde nos acorralaron. El primer fallecido fue un compañero de la sección Punta Olivares donde por una mala suerte una granada le destrozó el cuerpo. Las esquirlas de la granada llegaron a otros compañeros que resultaron heridos, y ahí se inició la masacre de octubre del 2003. Quiero agradecer al pueblo alteño, donde verdaderamente hicieron todo lo posible para que los mineros de Huanuni cruzáramos Ventilla…aunque no pudimos.
En honor a la verdad, quiero decir que todavía hoy hay personajes dentro del gobierno de nuestro compañero Evo Morales. Espero estos personajes paguen por todo lo que sucedió en la masacre del 2003. Esto es verdaderamente injusto para el pueblo boliviano.
Después de todo esto, a las cuatro de la tarde, las cooperativas estaban poniéndole el guardatojo a Gonzalo Sánchez de Lozada, donde él dijo luego en conferencia de prensa que no iba a renunciar al gobierno. Cuando los cooperativistas se enteraron de que había fallecido un compañero de Huanuni se volcaron. Al día siguiente los cooperativistas de Huanuni salieron hasta el lugar de Patacamaya. Allí también asesinaron a tres compañeros, la compañera Filomena, y dos compañeros de las cooperativas.
Todo el pueblo boliviano se levantó, sin un actor principal, para derrocar a Sánchez de Lozada.
Quiero agradecer a todos los compañeros, a la cabeza los compañeros Jaime Solares y Miguel Zubieta, Pedro Montes, Roberto Chávez, que ellos verdaderamente organizaron, hicieron…
Esperamos que el compañero Evo Morales haga cumplir la agenda que se dio en el 2003. Es una agenda larga, donde la primera reivindicación es la recuperación de los recursos naturales para el pueblo boliviano y la retirada de las transnacionales.
DMR (A).- En estos diez años, ¿Qué se ha cumplido?
IS.- Está habiendo cambios, pero no como se escribió la agenda del 2003. Nunca jamás debe regresar el neoliberalismo, la derecha, a gobernar en Bolivia. El cambio no puede ser de la noche a la mañana, pero lo que tenemos que hacer, nosotros como jóvenes, como niños que somos todavía en la Historia boliviana, es trabajar para que verdaderamente haya un cambio total en Bolivia, con empleo, seguridad, dignidad y trabajo. Lo único que puedo decirle al compañero Evo Morales es que trabaje por la gente que verdaderamente lo necesita…que las infraestructuras y las canchas deportivas no son lo importante. Tiene que trabajar por fomentar el empleo para la gente que lo necesita.
DMR (A).- ¿Y cuál es la situación actual de Huanuni?
IS.- Todo el pueblo boliviano sabe que el minero gana el dinero con sacrificio. Lamentablemente el gobierno nos ha desprestigiado diciendo que los mineros ganamos la plata sin sufrimiento. La vida del minero es prestada. El minero, lamentablemente es el hombre más sufrido.
Tenemos que hacer respetar la independencia política que tenemos como sindicalistas. Nosotros nunca vamos a estar en contra de aquellos gobiernos que verdaderamente velen por el interés del pueblo boliviano, de los mineros y de los obreros. Nosotros estamos con el Proceso de Cambio, lo apoyamos. En Huanuni hay división, cierto, desde trotskistas a derechistas. En las elecciones ganó un joven en el que confiábamos, pero lamentablemente se equivocó. Ahora ha habido nuevas elecciones donde se ha presentado el compañero Pedro Montes, del MAS.
Huanuni es parte del gobierno. Esperamos que ahora el compañero Evo Morales no nos haga daño haciendo falsas declaraciones. Necesitamos su apoyo, necesitamos del gobierno, y nosotros como trabajadores de Huanuni también lo vamos a apoyar.
DMR (A).- ¿Y cómo ve el futuro de la minería en Bolivia?
IS.- Lamentablemente la minería está siendo dividida entre asalariados y cooperativistas. Estos dirigentes que lamentablemente velan por sus intereses personales, vean el futuro de nuestros jóvenes, de nuestros hijos. Los recursos minerales no son eternos, se van terminando. Espero que el gobierno también haga proyectos para esto.
La coca orgánica, la hoja sagrada
Durante mi estancia en Bolivia tuve la suerte de participar en un congreso y en un foro sobre la coca orgánica, además de conocer a dirigentes de sindicatos y a campesinos cocaleros.
El primer congreso al que asistí fue en una cancha deportiva característica del gobierno Evo, en Tiraque, allí los compañeros se sorprendieron al verme llegar, pues ¿A qué venía un gringo desconocido a nuestro congreso? Fui de parte de Silvia de Vandiola, dirigente cocalera y de Somos Sur, la agencia en la que trabajaba. Los compas me recibieron con una gran hospitalidad y hasta me invitaron a intervenir en la asamblea.
Me sorprendió la calidad democrática de las discusiones, del proceso de debate y de las conclusiones. Me sorprendió asimismo la cantidad de tiempo invertido en el Congreso, pues las y los campesinos eran capaces de estar todo el día y toda la noche trabajando en diferentes grupos de trabajo, elegidos por sorteo o capacidades, hasta llegar a unas conclusiones.
Allí pude hablar con Edgar Arenas, oriundo de Yungas Tiraque provincia, ejecutivo de la central de la misma Yunga, miembro de la central departamental y nacional.
Diego Marín Roig (AraInfo).- ¿Cuál es la razón de este congreso?
Edgar Arenas.- Es para unificar nuestras demandas de recolectores de la coca tradicional de los Yungas de diferentes municipios y departamentos. El objetivo para hacer este congreso es para q tengamos una representatividad ante el gobierno o ante cualquier otra autoridad nacional o departamental
DMR (A).- ¿Solo estáis recolectores de coca orgánica?
EA.- Sí, toda la gente que ves aquí en el coliseo son de las yungas tradicionales y de la coca tradicional, nosotros no conocemos aquí los químicos que utilizan en diferentes sectores. Nosotros somos orgánicos y eso es lo que hace ver mejor al país
DMR (A).- He aprendido a pijchar, pero no sé si la coca que pijcho es orgánica o no. ¿Qué ha pasado en Apolo?
EA.- En esos sucesos de Apolo tenemos nosotros un pronunciamiento que hemos mandado por internet y hemos también hecho unas conferencias en apoyo a los compañeros de Apolo porque es lamentable lo que hicieron en Apolo porque hay gente humilde que en vano está pagando los platos rotos. Es lamentable por la incapacidad de algunos actores que no pudieron solucionar en su debido tiempo algunos problemas y se ha llegado hasta este extremo. Por eso nosotros lamentamos y repudiamos todo hecho que viene también del lado del gobierno, algunos infiltrados tal vez hubiera habido, pero no sabemos exactamente. En todo caso, los compañeros cuentan con nuestro apoyo.
DMR (A).- ¿Cual es la situación de la coca orgánica actualmente en Bolivia?
EA.- Es netamente para pijchar y también se está empleando para hacer medicinas, hartas variedades, algunas empresas hacen refrescos, cremas, galletas, todo eso se está haciendo ahora, la coca orgánica pensamos exportarla a diferentes países, eso es lo sacrificado, además de que es buena para pijchar.
DMR(A).- Pero creo que la coca solo es legal en una parte de Argentina, Ecuador y Perú ¿Qué futuro le ve a la coca orgánica?
EA.- Vemos el futuro de aquí allá. Vamos a industrializar y preparar algunos alimentos, medicina, ese es el futuro. Quiero aclarar sobre la legalidad, pues no estamos en la ley 1008, somos legales a nivel nacional, a nivel internacional estamos legalmente como zonas tradicionales y ancestrales. Esos son nuestros objetivos, hacer respetarnos, el gobierno a través de algún ministro quiere tapar y acaparar la situación pero sin embargo nosotros no estamos dispuestos a ceder y vamos a combatir. Seguramente vamos a tener muchas peleas, muchas discusiones y debates, sea con el gobierno, sea con cualquier otra institución.
DMR (A).- Pero el gobierno ha sido puesto por los campesinos cocaleros…
EA.- Eso es lamentable, un presidente campesino, indígena y cocalero que beneficia solamente a algunos y a otros no. Bien clarito tiene que saber que tiene que haber igualdad y equidad, pero no hay esa igualdad porque alguno se ha beneficiado y otros no, siendo legales y estando bajo la ley. El problema es pues qué vamos a hacer en la política, la política que hacen, imagino que nuestro presidente no está metido en este caso, pero sí vemos que algunos funcionarios quieren hacer tirar el palito o quieren hacer equivocar. Lo que es ley es ley y tenemos que respetarlo
DMR (A).- ¿Qué espera de este congreso?
Seguramente vamos a sacar unas conclusiones y resoluciones sobre el tema de la coca orgánica, de la economía... seguramente saldrán las resoluciones a las cinco de la mañana más o menos. A esa hora van a terminar. Después esas conclusiones tienen su fin y su legalidad, y lo vamos a difundir hacia el gobierno y hacia las autoridades, hacia la opinión pública, que conozcan y que sepan cuáles son nuestras demandas.
Este encuentro Congreso en Tiraque, en el que participé, sirvió para preparar el primer foro debate de productores de coca orgánica que se celebró en Cochabamba, y del que se puede ampliar información aquí.
[Nota de AraInfo: A pesar del tiempo transcurrido desde la realización de esta entrevista por nuestro colaborador Diego Marín Roig, desde AraInfo entendemos que por su valor informativo puede resultar de interés su lectura.]