La lideresa de las Mujeres Defensoras de la Selva visita Zaragoza para hablar sobre la lucha contra las petroleras

Patricia Gualinga Montalvo es líder histórica del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku, en Pastaza, Amazonia de Ecuador y fue protagonista principal del Caso Sarayaku y del triunfo de su pueblo contra empresas internacionales de explotación petrolera ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

Foto: Facebook de Patricia Gualinga Montalvo

La ONG aragonesa Huauquipura y la asociación cultural ecuatoriana El Cóndora acogen la visita de la lideresa de las Mujeres Amazónicas Defensoras de la Selva, Patricia Gualinga Montalvo, en Zaragoza. La lideresa participará este miércoles 22 de mayo a las 19.00 horas en la charla y la proyección del documental sobre Sarayaku en el Centro Joaquín Roncal.

Al día siguiente, el jueves 23 de mayo, participará en la jornada de música, danza y gastronomía kichwa en la Casa de las Culturas a las 19.00 horas.

Luchar y ganar a las petroleras

Patricia Gualinga Montalvo es líder histórica del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku, en Pastaza, Amazonia de Ecuador y fue protagonista principal del Caso Sarayaku y del triunfo de su pueblo contra empresas internacionales de explotación petrolera ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), cuya sentencia ganaron al Estado ecuatoriano en el año 2012, aunque continúa en fase de cumplimiento.

Actualmente y desde 2013, forma parte del movimiento Mujeres Amazónicas Defensoras de la Selva (#MujeresAmazónicas), compuesto por lideresas de las 7 nacionalidades originarias de Pastaza, departamento en el que se encuentra Sarayaku, y que ha crecido rápidamente con el objetivo de la defensa de la selva y los Derechos Humanos y de los Pueblos Indígenas y de la Naturaleza. Es por lo tanto una defensora, en este caso ferviente e histórica, de los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas, una voz poderosa que también ha logrado captar gran atención en el ámbito internacional. De hecho, está considerada como una de las mujeres más influyentes en la defensa del medioambiente en el mundo.

Cuando fue amenazada de muerte en enero de 2018, Amnistía Internacional, Amazon Wacht, Front Line Defenders y otras organizaciones Derechos Humanos iniciaron una campaña internacional para garantizar la seguridad de Patricia. No es la única, entre el colectivo de Mujeres Amazónicas, son seis lideresas las que han sufrido amenazas de muerte o atentados contra su vida.

A los 13 años salió de su comunidad en la jungla por primera vez sin hablar español. Comenzó a trabajar en la ciudad de Quito de doméstica mientras estudiaba en la tarde el colegio. Terminó con mucho esfuerzo el Bachillerato en Puyo y volvió a su pueblo para participar activamente, en compañía de su familia, en la organización y desarrollo en 1992 de la marcha desde Pastaza hasta Quito de los Pueblos Indígenas Amazónicos para la legalización de los títulos de propiedad territorial.

Las mujeres contra el petroleo

En 2002, Sarayaku le pide se incorpore directamente a la defensa de su pueblo y territorio, dedicándose desde entonces plenamente a la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas. Ha ejercido tareas de asesoría del Pueblo Kichwa de Sarayaku y fue designada dirigente de la Mujer durante un mandato y responsable de Relaciones Internacionales durante otro, asumiendo además el reto de posicionar a las mujeres en cargos de representatividad. A lo largo de los más de 10 años de proceso judicial del Pueblo Sarayaku ante el Sistema Interamericano de Justicia ha trabajado activamente para dar a conocer en los medios locales, nacionales e internacionales el conflicto del Pueblo Sarayaku contra las petroleras, las empresas extractivas y el Estado ecuatoriano, la situación y el proceso vivido.

Patricia fue la primera testigo a la que escuchó la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la audiencia del Caso Sarayaku y después continuó traduciendo al español para entendimiento de la Corte las declaraciones de otros testigos de su comunidad. También ha impartido numerosas conferencias internacionales sobre el Caso Sarayaku y los Derechos de los Pueblos Indígenas y participado activamente en numerosos intercambios de experiencias con otros pueblos, visitando EE.UU., Alemania, España, Francia, Suiza, Suecia, Italia, Portugal, Bélgica, Perú, Colombia, Bolivia, Argentina, Chile, Guatemala,…

Actualmente, continúa trabajando, organizando talleres, dando charlas para las mujeres, no solo de Sarayaku si no de la región amazónica, para la defensa del territorio, convencida de que la apuesta es por una alternativa sostenible para la Amazonía Centro Sur del Ecuador.

El próximo 25 de mayo recibirá el premio Brote Activismo del Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias (FICMEC), que cumple este año su vigésima primera edición, por su encomiable trabajo anteponiendo en ocasiones su propia vida, en defensa de la sostenibilidad medioambiental en la Amazonía ecuatoriana, siendo un ejemplo internacional de convivencia en armonía del ser humano en la naturaleza, sin la intervención y la huella de las actividades extractivas del mal llamado `desarrollo´, que afecta a todo el planeta", dice la organización en la comunicación enviada a la premiada. En los últimos años, activistas medioambientales como Berta Cáceres (Honduras), Ikal Angelie (Kenia) o Ruth Buendía (Perú) han recibido este galardón.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies