La ILP contra la ley que declara la tauromaquia patrimonio cultural supera las 500.000 firmas

"No es mi cultura", la campaña que impulsa la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para derogar la ley que cataloga la tauromaquia como patrimonio cultural en el Estado español, celebra haber alcanzado el umbral de 500.000 firmas necesarias para su debate en el Congreso. Sin embargo, "urge a seguir sumando apoyos para presentar una cifra contundente".

Imagen de la iniciativa "No es mi cultura".

Medio millón de firmas es el mínimo requerido por la ILP ‘No es mi cultura’ para llegar al Congreso. Este objetivo ya se ha alcanzado, pero el plazo para recolectar más firmas continúa, y aumentar este respaldo resulta "crucial" para fortalecer el mensaje, tal y como destacan sus impulsoras.

El 4 de enero de 2024, un grupo de activistas y juristas comprometidos con la mayor y más ambiciosa campaña social contra la tauromaquia registró esta ILP con el objetivo de derogar la Ley 18/2013, que declara la tauromaquia patrimonio cultural. La Mesa del Congreso admitió la iniciativa a trámite en febrero.

Desde entonces, la campaña ha recorrido toda la península, logrando las rúbricas necesarias para respaldar esta demanda. Organizaciones de defensa animal, así como algunos ayuntamientos y gobiernos territoriales, la solicitan desde 2013, cuando la tauromaquia fue declarada patrimonio cultural, lo que anuló iniciativas como la prohibición de las corridas de toros en Catalunya o la regulación para evitar la sangre y la muerte en espectáculos taurinos en Illes Balears.

Un esfuerzo colectivo y diverso

La Comisión Promotora de la ILP confirma haber alcanzado ya el mínimo de firmas necesarias y ve más cerca su objetivo, "derogar una ley que limita las competencias autonómicas y municipales para prohibir o regular espectáculos basados en el maltrato animal, ampliamente rechazados por la sociedad".

"La transversalidad de nuestra estrategia, que incluye a colectivos muy diversos, ha sido clave para dar un gran impulso a esta campaña", explican los promotores. También destacan la notable participación de la juventud en los festivales de verano, conciertos y campus universitarios. En Madrid, las grandes manifestaciones por Palestina, el derecho a la vivienda o las protestas feministas fueron puntos estratégicos de recogida de firmas, junto con los “tardeos” en Lavapiés y El Rastro. En Catalunya, las fiestas culturales en pueblos y barrios de Barcelona jugaron un papel decisivo. En Bilbo, Aste Nagusia y los partidos de fútbol en San Mamés fueron claves, mientras que en València, las manifestaciones contra Mazón ayudaron a superar las dificultades ocasionadas por la DANA.

Un esfuerzo logístico monumental

"Es una gran satisfacción constatar que hemos superado las 500.000 firmas a un mes de la fecha límite", celebra Aïda Gascón, una de las impulsoras de la campaña. Gascón reconoce que los retos para recolectar firmas varían según el territorio: “En Catalunya, por ejemplo, nos encontramos con un gran desinterés, ya que desde 2012 no hay corridas de toros. Perdíamos mucho tiempo explicando que, desde 2016, ya no están prohibidas".

La campaña enfrenta un gran esfuerzo logístico, pues las firmas deben recogerse físicamente, y los pliegos deben contar con el sello de la Junta Electoral. También es posible firmar digitalmente a través de la web, aunque este proceso puede complicarse debido a la necesidad de un certificado digital.

Desde Granada hasta Vigo, manifestaciones como el 8M o el Orgullo han sido momentos clave para la recogida de firmas. La combinación de 160 puntos fijos y la recolección en movilizaciones y eventos semanales durante un año ha sido esencial para alcanzar este éxito. Más de 3.000 personas voluntarias han sido fundamentales en esta tarea.

Apoyo masivo y objetivo claro

Esta ILP ha contado con el respaldo de más de 200 organizaciones de defensa animal, así como de personas afiliadas y militantes de diversos partidos políticos. Ahora, el objetivo es superar ampliamente las 500.000 firmas y presentar el máximo posible al censo electoral antes del 19 de febrero. "Una cifra contundente reforzará la presión para lograr una correlación de fuerzas políticas en el Congreso que permita derogar la ley", concluyen.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies