La humanidad como patria: 80 años de la despedida a las Brigadas Internacionales

Si bien el conocimiento e interés real sobre la Guerra Civil española sigue siendo una asignatura pendiente, el tema de los voluntarios internacionales es todavía un tema mucho más desconocido. Las Brigadas Internacionales se nutrieron de la solidaridad internacionalista y del sentimiento de fraternidad de unos hombres y mujeres que decidieron dejarlo todo en nombre de la libertad y la democracia.

Placa con el discurso de Pasionaria a las Brigadas Internacionales. Foto: Foto @haizearenzizua

El pasado domingo 28 de octubre se conmemoraba en Barcelona el 80 Aniversario de la despedida a las Brigadas Internacionales. Un acto organizado por el Ayuntamiento de Barcelona con la colaboración de diversas organizaciones que se dedican a recuperar la memoria de las Brigadas, entre ellas AABI (Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales) y ABIC (Amical de Brigades Internacionals de Catalunya). El acto se llevó a cabo en la boca norte del conocido como Túnel de la Rovira, en el barrio del Carmel; el mismo lugar en el que se sitúa el monumento-memorial dedicado a los Internacionales. Este monumento, llamado David y Goliat, obra del escultor Roy Shifrin, se inauguró el 28 de octubre de 1988, por iniciativa de la asociación Spanish Civil War Historical Society y simboliza el recuerdo vivo de las Brigadas Internacionales en la ciudad de Barcelona.

La pàtria del humans - La humanidad como patria

Acto de homenaje en Barcelona. Foto: @haizearenzizua
Acto de homenaje en Barcelona. Foto: @haizearenzizua

Llevando como título “La pàtria del humans. Barcelona 1938-2018. 80 anys del comiat de les Brigades Internacionals” el programa contó con la participación de diversas personalidades, entre ellas Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, Claire Rol-Tanguy de ACER (Amis des Combattants en Espagne Républicaine) y Robert Coole de ALBA (Abraham Lincoln Brigade Archives). Entre el resto de intervenciones cabe destacar a Mercè Arànega, que hizo lectura del discurso de despedida que en 1938 llevó a cabo Dolores Ibárruri, la Pasionaria y que dejó para la posteridad aquella frase eterna y concluyente “sois la historia, sois la leyenda, sois el ejemplo heroico de la solidaridad y de la universalidad de la democracia”. Como la propia alcaldesa indicaba, el objetivo del acto consistía precisamente en llevar a cabo “memoria, justicia y reconocimiento” a estos voluntarios y voluntarias que siguen siendo hoy día inspiración para todo aquel que lucha por un mundo más justo y solidario.

Siguiendo con la programación del acto, se pudo ver también a Loles León en una bella interpretación de un texto de Bertolt Brecht, acompañada al piano por Xavier Alberti. De igual forma, Mar Ulldemolins hizo lectura del poema “Home” (“A casa”) de Warsan Shire, una tremenda reflexión literaria que trata de concienciar del drama del exilio forzado a causa de las guerras. Sin duda, el momento más emotivo del acto fue el tramo final antes de la clausura: la interpretación del poema de Rafael Alberti A galopar por el músico Paco Ibáñez, un clásico que dejó lágrimas entre buena parte del público y que dio paso al canto de La Internacional, entonado con el puño en alto por todos los asistentes.

Homenaje floral

Lincoln Brigade.
Lincoln Brigade.

El edificio en el que se alojaba el acto quedó pequeño para la cantidad de personas que se sumaron al evento, por lo que se colocaron pantallas en diversas salas. Al finalizar, los asistentes recogieron claveles rojos para depositarlos a los pies del monumento David y Goliat, imponente en lo alto del Carmel. Instituciones, asociaciones y también algunos partidos políticos quisieron hacer su homenaje particular con la entrega de ramos de flores que de igual forma se situaron en la escultura memorial.

La larga cola hacia el monumento se convirtió en un crisol tricolor, en el que resaltaban no sólo las banderas republicanas, sino también las de algunos de los diferentes batallones que formaron parte de las Brigadas Internacionales, entre ellos el Batallón Lincoln, de la famosa XV Brigada, el Batallón McKenzie-Papineau o el Batallón Garibaldi.

Las Brigadas en la memoria

Connolly Column.
Connolly Column.

Si bien el conocimiento e interés real sobre la Guerra Civil española sigue siendo una asignatura pendiente para muchísimos españoles -debido fundamentalmente a las consecuencias devastadoras de 40 años de dictadura atroz- el tema de los voluntarios internacionales es todavía un tema mucho más desconocido. Desde escritores y universitarios hasta antiguos veteranos, mineros y sindicalistas, las Brigadas Internacionales se nutrieron de la solidaridad internacionalista y del sentimiento de fraternidad de unos hombres y mujeres que decidieron dejarlo todo en nombre de la libertad y la democracia. Más de 50.000 voluntarios y voluntarias dejaron atrás sus lugares de origen para luchar contra el fascismo en España, en un momento en el que el fascismo intentaba abrirse paso aprovechando el contexto de crisis social y económica que supuso el periodo de entreguerras. Algo que inevitablemente tanto recuerda a nuestro contexto actual.

Las Brigadas Internacionales formaron parte de batallas tan simbólicas como las del Jarama, Brunete, Belchite o el Ebro y entre sus filas desfilaron personajes que se convertirían posteriormente en iconos de la lucha antifascista en sus países de origen. Muchos de ellos lucharían en las trincheras de la Segunda Guerra Mundial e incluso ayudarían al maquis en la lucha clandestina contra el franquismo. De algunos de ellos nos quedan también maravillosos poemas escritos en las trincheras, como Huesca o Luna llena sobre Tierz de John Cornford. Y también una de las frases que mejor definen el horror de la Guerra Civil española: “incluso las olivas sangran” del poeta irlandés Charlie Donnelly. Donnelly nunca volvió a su Irlanda natal y su cuerpo descansa, al igual que el de muchos otros Brigadistas, en tierra española.

En un momento en el que es más necesario que nunca un frente común contra el discurso del odio siempre diseminado por el fascismo, el recuerdo de las Brigadas no es sólo un ejercicio de memoria, es un recuerdo vivo. Tal y como se les despidió en las calles de Barcelona aquel noviembre de 1938: “No os olvidaremos, y cuando el olivo de la paz florezca, entrelazado con los laureles de la victoria de la República española, ¡volved!…”

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies