La FAS rechaza el recorte en un 25% del Fondo de Solidaridad con los estados más desfavorecidos

Realizará un acto de protesta ante las Cortes de Aragón el viernes 19, ejemplificando como el 'Pacto aragonés por la cooperación al desarrollo' se puede convertir en “papel mojado”

Foto: Cortes de Aragón

La Federación Aragonesa de Solidaridad (FAS) realizará un acto de protesta ante las Cortes de Aragón el viernes, 19 de noviembre, en protesta por el recorte de los fondos destinados a la solidaridad internacional en el proyecto de Ley de presupuestos para 2022 presentado por el Gobierno de Aragón en el parlamento aragonés.

El acto se realizará a partir de las 9.00 horas. Consistirá en una acción simbólica en la que se representará de manera muy visual lo que entiende la FAS que quiere hacer el cuatripartito con sus compromisos hacia los más pobres del mundo: convertirlos en “papel mojado”.

La FAS considera inaceptable el recorte propuesto, que supone una reducción de más del 25% de la partida. Y denuncia que este tijeretazo rompe los compromisos alcanzados en el 'Pacto aragonés por la cooperación al desarrollo’ firmado en 2018, entre otros, por los cuatro partidos del actual gobierno.

El lunes, 15 de noviembre, en las Cortes de Aragón, en la presentación del proyecto de Ley de presupuestos de Aragón para 2022, el consejero Pérez Anadón anunciaba el proyecto de presupuestos del próximo año. La Federación Aragonesa de Solidaridad denuncia que este borrador de presupuestos reduce en un 25,86% respecto al año anterior la partida para cooperación al desarrollo.

De los 6.204.698 euros aprobados en 2021 para proyectos y programas de cooperación para el desarrollo, el cuatripartito ha disminuido en 1.600 millones la partida y proponen destinar 4.600.090,60 euros a este fin. Esto supone destinar a los estados más desfavorecidos apenas el 0,062% del presupuesto consolidado. El porcentaje más bajo desde el año 2018, año en que se firmó el primer 'Pacto aragonés por la cooperación al desarrollo'.

Incumplimiento del Pacto

FAS denuncia que los cuatro partidos del actual gobierno de Aragón estaban entre las fuerzas firmantes de un Pacto que pretendía establecer una hoja de ruta para la cooperación aragonesa. “Una senda de recuperación tras los recortes de la anterior crisis económica” y “un pacto de mínimos, que no buscaba el objetivo del 0,7%, sino recuperar el nivel de compromiso del año 2010”, que era alcanzar en 2023 el 0,20%.

El pacto contiene ocho medidas, que actualmente avanzan a ritmos desiguales. La primera medida hace referencia al presupuesto, marcando como objetivo alcanzar el 0,20% del presupuesto al finalizar la actual legislatura, en 2023. “El recorte propuesto en el borrador de presupuestos de 2022 no hace sino ahondar la brecha entre lo presupuestado y lo acordado en el Pacto, hasta hacer inviable su cumplimiento en 2023”, denuncia la Federación.

En el cuadro muestra el incumplimiento de lo pactado.

Sin solución a los problemas globales

Este proyecto de Ley de presupuestos asocia el gasto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Sin embargo, parecen olvidar un aspecto importante en el espíritu de la Agenda 2030: su carácter universal e indivisible”, afirma la FAS. Incorporar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles requiere tener en cuenta el impacto global de las políticas locales, y demanda “el cumplimiento de los compromisos con la ayuda oficial para el desarrollo”.

El borrador de presupuestos de 2022 destina una parte del presupuesto al fondo COVAX para un acceso equitativo mundial a las vacunas contra la COVID-19, En concreto destina una partida de 150.000 euros. Una decisión que alinea al Gobierno de Aragón con las peticiones de Naciones Unidas. Sin embargo, va acompañada de una reducción global de la partida de cooperación al desarrollo. Unos fondos que en los dos últimos años se han destinado también a parar la transmisión de la pandemia (fortaleciendo los sistemas de salud o previniendo de la transmisión de la COVID) y a a paliar las consecuencias económicas de ésta que no han hecho sino agravar la situación de la pobreza de las comunidades más vulnerables.

Las Naciones Unidas alerta de algunos de los efectos, como que esta enfermedad ha hecho aumentar en 118 millones el número de personas que pasan hambre en el mundo, según el último “Estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo” de la PAO, el PMA y UNICEF. Según este informe, el número de personas subalimentadas ronda ya los 811 millones. África es el continente más afectado, donde una de cada cinco personas (el 21% de la población) se enfrenta al hambre.

Por otro lado, la OMS denunció en octubre de 2021 que las muertes por tuberculosis aumentan por primera vez en más de una década por la interrupción de los servicios sanitarios esenciales debido a la pandemia.

Además, se estima entre 117 millones y 168 millones de personas cayó en la pobreza durante la pandemia. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en un Informe publicado el 1 de julio de 2021, muestra que en los estados más acaudalados el gasto en ayuda social mitigó la pobreza generada por la pandemia, pero que la brecha entre los estados enriquecidos y los empobrecidos aumentó.

“Poco margen queda en la tramitación parlamentaria para revertir este recorte, una vez presentado el proyecto de Ley de presupuestos”pero pese a ello, exigen a los grupos parlamentarios que no permitan este recorte y que cumplan y exijan el cumplimiento de los Pactos firmados.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies