El Real Decreto regulatorio de publicidad sobre la futura Ley del Juego, tiene como medidas la limitación de horarios de publicidad de juego online, así como los contenidos que aparecen en los anuncios, y la prohibición de utilizar a personas famosas para proteger a los y las menores. Cuenta con más de 100 medidas y observa multas que van desde 100.000 a un millón de euros, aunque si hay reincidencia puede llegar a los 50 millones y la retirada de la licencia. La Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza (FABZ), como entidad ciudadana preocupada con el problema del juego en la sociedad, y colaboradora del servicio de Salud Pública del Gobierno de Aragón en el Proyecto de prevención del mismo en los barrios de la ciudad de Zaragoza, consideran en general “positivo” este Real Decreto “por cuanto supone un avance para empezar a prohibir las apuestas, pero creemos que es insuficiente”. En este sentido, han aportado algunas ideas como la restricción horaria.
En cuanto a la medida de que la publicidad en radio y televisión solo podrá emitirse entre las 01.00 y las 05.00 de la madrugada, pero también se permitirá en las retransmisiones audiovisuales o radiofónicas deportivas a partir de las 20.00 horas, la FABZ la ha valorado como “un punto muy negativo” en primer lugar por permitir patrocinios que relacionen el deporte con apostar, el deporte es salud y compañerismo y no se debe manchar con la lacra de las apuestas. En segundo lugar porque es a partir de las 20.00 horas cuando es horario de máxima audiencia y muchos partidos de fútbol se juegan a las 21.00 horas. “Además en YouTube, plataforma que ve la gran mayoría de la gente joven seguirá habiendo publicidad”, recuerdan.
Contenido de la publicidad
El decreto prohíbe todo contenido con eslóganes que sugieran que el juego es una solución a los problemas, que te va a resolver la vida, que inciten al juego compulsivo o vinculen el juego con el éxito, el poder, la riqueza… también cualquiera que incite a menores a jugar. Además no se podrán ofrecer bonos de bienvenida o promociones del tipo “apuesta ya” “entra y gana”.
Desde la FABZ aseguran que los bonos de bienvenida “son un gancho muy goloso” para las personas con riesgo de adicción y advierten de que las personas jóvenes se enganchan muy fácilmente con estos “caramelos” así que prohibir su publicidad es, para la federación “un gran paso, pero es urgente prohibir su propia existencia”.
La publicidad en productos para menores
Otra medida es que las marcas de casas de apuestas estarán prohibidas en cualquier producto para menores, así como al patrocinio de cualquier instalación deportiva o de nombre de los equipos deportivos.
Esta medida para la FABZ “está muy bien pero se queda muy corta”. Según han trasladado es insuficiente que solo se prohíba en productos para niños y niñas ya que la publicidad de las casa de apuestas seguirá presente en las equipaciones de personas adultas, volviendo a la apreciación más desfavorable de este decreto que es mantener unidas las apuestas y el deporte en un mismo paquete.
La FABZ aporta todas estas ideas como alegaciones al Real Decreto desde su trabajo y experiencia en la prevención de la adicción al juego y las apuestas en los barrios.
La experiencia de la FABZ
Esta entidad lleva más de un año llevando a cabo un proyecto de Prevención de la Adicción al Juego en los Barrios, con el Objetivo General de contribuir a mejorar el bienestar y la salud comunitaria tanto de los barrios como de la ciudad de Zaragoza, a través de la prevención de la adicción al juego, desde la Promoción y la Educación para la salud, dándole visibilidad como problema de salud comunitaria y planteando propuestas y acciones para prevenirlo desde los barrios.
La FABZ y las Asociaciones Vecinales, en coordinación con los Consejos de Salud de Zona, están trabajando actualmente en 8 barrios de Zaragoza: Las Fuentes, Utebo, Casetas, Magdalena, San José, Oliver, Picarral y La Paz.
A través de reuniones en los diferentes Consejos de Salud o en la Mesa de Agentes en el caso del Barrio Oliver se ha puesto en marcha una campaña de sensibilización general a través del diseño y colocación de carteles en todos los recursos de los barrio (Centro de Salud, Farmacias, Colegios, Institutos, Centros Cívicos y Asociaciones). Esta campaña de sensibilización en los barrios de Zaragoza pretende, apelando al sufrimiento que provoca, contrarrestar de alguna manera una publicidad de las apuestas que inunda el espacio público y los medios de comunicación, usando muchas veces como gancho a personajes famosos muy seguidos por la juventud. Esta campaña refuerza el Real Decreto que limita la publicidad del juego y las apuestas.
Otra acción muy importante que se ha desarrollado dentro de este proyecto es la realización de un taller de prevención de adicción al juego. El objetivo de este taller es que el alumnado aprenda a captar la intencionalidad persuasiva de la publicidad, favoreciendo su capacidad crítica antes los mensajes que reciben, aprendiendo conceptos y rompiendo creencias erróneas sobre los juegos de azar.
Hasta el momento, se ha llevado a cabo en los Centros Educativos del Barrio de Las Fuentes, realizando 27 talleres y alcanzando a casi 600 alumnos y alumnas.
“En estos talleres ha quedado en evidencia que en la mayoría de los casos, los chavales y chavalas no perciben la gravedad de esta adicción, todos conocen los locales de apuestas y las páginas web de las casas de apuestas, juego online y demás… Además, casi todo el alumnado mayor de edad ha entrado alguna vez o asiduamente a estos locales, lo tienen normalizado, siendo una actividad más de su vida, habiendo ya casos de alumnos que han tenido o tienen problemas con el juego y las apuestas”, apuntan desde la Federación de Barrios de Zaragoza.
Otro aspecto importante a destacar para la FABZ es que “las chicas no apuestan en la misma medida y no controlan tanto el tema. El deporte y por lo tanto las apuestas deportivas están masculinizadas, por lo que las chicas se sienten menos atraídas por esta actividad”.
El taller nos muestra una realidad que está comenzando a ser muy grave para la sociedad, con la pretensión de hacer que la juventud elija otras actividades enriquecedoras para su vida, mostrando los riesgos y el funcionamiento de este negocio para que ellos mismos puedan tener una mirada crítica.
Por todo ello, reclaman que se lleven a cabo medidas más enérgicas, como las desgranadas anteriormente. Y aun siendo bien recibido este Real Decreto, esperan que sea la línea de salida para una legislación que no permita que la ciudadanía sea presa de un negocio que enferma a las personas, empobrece los barrios y fomenta el deterioro de la cultura.