La empresa Valle de Odieta intenta amedrentar judicialmente a 15 entidades ambientalistas

La empresa Valle de Odieta, propietaria de las macrogranjas de Caparroso y de la proyectada en Noviercas, y que acumula 19 expedientes sancionadores, cita a un acto de conciliación a colectivos sociales por supuestas injurias y calumnias en un informe presentado en el Parlamento de Nafarroa y que contiene, en su casi totalidad, documentos oficiales públicos.

Valle
La macrogranja que se publicita como biogranja: greenwashing de Valle de Odieta en Caparroso | Foto: Greenpeace.

Quince colectivos, y personas pertenecientes a diversas asociaciones, han sido citadas a un acto de conciliación el 30 de marzo por parte de la empresa Valle de Odieta, propietaria de la macrogranja de Caparroso -Nafarrroa- y de la proyectada en Noviercas -Castilla-, en la raya con Aragón y con resolución de las Cortz d’Aragón contra su instalación, en un intento de la empresa de amedrentar judicialmente a estas entidades, citadas a un acto de conciliación por injurias y calumnias por difundir información pública sobre la situación de la macrogranja de Caparroso.

Las entidades citadas son, en el mismo orden que aparecen en la citación: Alnus, Marcilla Viva, Asamblea Soberanía Alimentaria, REAS Nafarroa, Asociación Hacendera, Compañía de las Tres Erres, Asociación Lurra, Ekologistak Martxan-Ecologistas en Acción, Urbizi Nueva Cultura del Agua, Etxalde Movimiento Social de Campesinas de Euskal Herria por la Soberanía Alimentaria y una Agricultura Duradera, Greenpeace, Landare, Mugarik Gabe Nafarroa Asociación para la Ayuda y Cooperación con los Pueblos del Sur, y Fundación Sustrai Erakuntza. Según la citación, Valle de Odieta considera que éstas han difundido información que podría dañar su reputación, haciendo referencia a un informe que estos colectivos entregaron en el Parlamento de Nafarroa el pasado 10 de septiembre de 2021 y que contenía diversa información sobre la situación de dicha macrogranja.

El informe consta de 178 páginas entre las que figuran documentos oficiales que hacen referencia a expedientes administrativos que la empresa lleva recibiendo desde 2014, a la contaminación del agua por nitratos en Villafranca y Marcilla, a las ayudas de la PAC y europeas recibidas por la empresa, al consumo de agua y las concesiones de las que dispone, a la actividad en la planta de biometanización o al uso inadecuado que hace del término “bio”.

De este modo, el informe solo contiene 7 páginas elaboradas por los citados colectivos en las que se resume el resto del contenido. Todas las demás páginas son documentos de diversas entidades como el propio Gobierno de Nafarroa, o informes elaborados en base a datos de fuentes oficiales como el Departamento de Medio ambiente del Gobierno de Nafarroa- y a infracciones que la macrogranja ha cometido según expedientes administrativos de la propia administración pública.

Los colectivos que entregaron el informe a los grupos parlamentarios del Gobierno de Nafarroa, han señalado que su intención era la de informar a los grupos políticos de la situación que se estaba dando respecto a esta empresa, con el respaldo de documentos y datos oficiales, para que las personas responsables dentro del ámbito político estuvieran informadas y pudieran formular al parlamento las preguntas correspondientes. La única intención, en palabras de los propios colectivos, fue la de defender el medio ambiente y proteger la calidad del agua de los vecinos y vecinas de Marcilla y Villafranca.

“Es difícil pensar que un documento que contiene información técnica y datos oficiales redactado por personas ejerciendo su derecho de libertad de expresión, dañe más la reputación de dicha empresa que todos los expedientes administrativos que se recogen en el informe”, enfatizan las entidades citadas.

La participación de Aragón en la macrogranja de Noviercas: más de 40 pueblos contaminados

Como ya publicaba Rocío Durán en AraInfo el pasado enero del 2021, si vives en la zona del Moncayo o te gusta visitar sus pueblos, ríos y naturaleza quizás te interesa saber el plan que tiene preparado la empresa Valle de Odieta para Nafarroa, Soria y Aragón. Según la Plataforma Río Queiles la instalación de la macrogranja afectará a más de 123.000 habitantes y varios ríos, muchos de ellos discurren por Aragón.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies