La densidad demográfica de Serranía Celtibérica desciende a 6,99 habitantes por kilómetro cuadrado

Según el estudio realizado por la experta Pilar Burillo, con los últimos datos del INE, el 89% de esta "interregión" tiene una densidad media de 3,42 hab/km2 y un índice de envejecimiento del 448,39%. Con estos datos, Serranía Celtibérica se convierte en el primer territorio europeo que alcanzará la "neutralidad demográfica" mucho antes del 2050

Celtibérica
Foto: Serranía Celtibérica

La situación de despoblación de la "interregión" Serranía Celtibérica es demoledora, según se desprende del estudio realizado por la experta de la Asociación Instituto de Investigación y Desarrollo Rural Serranía Celtibérica, Pilar Burillo, con los nuevos datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) referentes al 1 de enero de 2019, y siguiendo los nuevos criterios aprobados por el Parlamento Europeo. La población de esta "interregión", formada por 1.355 municipios, y 65.824 km2 de extensión -más del doble que Catalunya o Bélgica-, ha descendido a 460.613 personas, lo que da una densidad de 6,99 hab/km2. La situación se podría calificar de "emergencia demográfica" si además se tiene en cuenta que la población que reside todo el año en la mayoría de los municipios suele ser un tercio de la censada.

En el nuevo trabajo realizado por la investigadora se presentan, por primera vez, los datos de Serranía Celtibérica separados por zonas. Por orden de menor a mayor densidad de población, en el primer grupo se encontrarían: Guadalajara (4,21 hab/km2); La Rioja (4,96 hab/km2), Castellón (5,51 hab/km2) y València (6,01 hab/km2). Destaca Guadalajara por repartirse dicha población en el 91,08% de su área -46.848 habitantes en 11.114,97 km2)-. En el tramo superior se hallarían Teruel (7,06 hab/km2), Cuenca (7,83 hab/km2) y Soria (8,61 hab/km2), zona que íntegramente estaría dentro de la "interregión" Serranía Celtibérica y que junto a Zaragoza (9,55 hab/km2) serían las dos áreas con densidad de población por encima de 8 hab/km2. En la franja intermedia estarían Segovia (6,15 hab/km2) y Burgos (6,59 hab/km2).

El descenso poblacional de Serranía Celtibérica es "alarmante". En 1940 contaba con 982.616 habitantes y una densidad de 14,92 hab/km2. Hasta el año 2001 emigraron 481.936 personas, dejando el territorio en 500.680. Pero en el siglo XXI el descenso ha sido de 40.067, debido, esencialmente, a las defunciones.

Si se atiende a los 1.215 municipios con una densidad de población inferior a 12,5 hab/km2, la situación es "escalofriante". Con datos de 2018, la población desciende a 200.843 habitantes, menos de la mitad; y, al ocupar un territorio de 58.643 km2, esto es el 89%, la densidad media de 3,42 hab/km2. Una cifra alarmante si se tiene en cuenta que en Geografía Humana menos de 10 hab/km2 se considera desierto demográfico. En cuanto a la edad de sus habitantes, las personas menores de 15 años son 15.327 y las mayores de 65 suman 68.726, lo que da lugar al índice de envejecimiento mayor de toda Europa, 448,39%; mientras el del Estado español es de 120%.

En un momento en el que la Unión Europea y el Gobierno español han puesto como acción prioritaria el cambio climático para alcanzar la neutralidad en el año 2050, Serranía Celtibérica hace años que la ha superado, pero, utilizando el símil, se puede afirmar que Serranía Celtibérica, calificada como el "Pulmón de Europa del Sur", será el primer territorio europeo en alcanzar la "neutralidad demográfica" mucho antes del 2050.

Lo grave de esta situación, según la Asociación Instituto de Investigación y Desarrollo Rural Serranía Celtibérica, es el acto continuado de "demotanasia" al que está sometido este territorio, a pesar de que la Comisión Mixta Congreso-Senado aprobó por unanimidad, el 8 de octubre del 2015, la 'Proposición no de Ley sobre el Proyecto Serranía Celtibérica contra la despoblación', sin que se haya ejecutado ninguno de sus puntos.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies