
Entre los años 1974 y 1994 la fabrica química Inquinosa de Samianigo estuvo operativa, al menos durante 14 años (hasta 1989) produciendo lindano, un pesticida organoclorado tóxico, persistente y bioacumulativo con un alto índice tóxico. Estas sustancias sintéticas no existían en la Naturaleza, y por tanto tienen una lenta degradación. Actualmente, la producción de lindano está prohibida por Naciones Unidas en todo el mundo, debido precisamente a su alta toxicidad. La producción de lindano genera una gran cantidad de residuos; se estima que por cada 15 kilogramos que se produce, se generan 85 de residuos altamente tóxicos.
En el Estado español en los años 70 había dos factorías de lindano, una en Barakaldo (Bizkaia) e Inquinosa en Samianigo (Alto Galligo). Ambas dejaron un legado tóxico de difícil resolución y que ha continuado contaminando nuestro medio ambiente durante décadas. Además, dado su carácter tóxico, se deben tomar medidas de máxima precaución para que no contamine el agua para el consumo.
En el caso de Barakaldo, después de abandonar la planta con miles de toneladas de residuos el gobierno vasco a través del IHOBE, organismo público encargado de la política ambiental, puso en marcha una planta de cracking del lindano, para tratar las 5.000 toneladas de lindano puro. Una vez acabado el proceso la planta fue desmantelada.
Sin embargo, en el caso de Samianigo se tiene constancia de que durante años la empresa se deshizo de sus residuos vertiéndolos en diversos puntos del municipio, y en terrenos de municipios colindantes. Además queda un importante foco de residuos en la propia planta, y se calcula que en los dos vertederos más grandes (Bailín y Sardás) podría haber más de 200.000 toneladas de residuos. Todo ello constituye un auténtico veneno y representa un grave peligro para el medio ambiente y la salud pública.
Equo exige un Plan Urgente de Limpieza de los residuos de lindano en Samianigo
La contaminación por residuos de lindano en Samianigo "es un caso dramático que pone de manifiesto cómo permitir los crímenes contra el medio ambiente tiene un alto coste a largo plazo. Y lo peor es que no aprendemos la lección, y nos encontramos nuevamente ante un episodio que pudo haberse evitado si se hubiera escuchado a los ecologistas" declaró el co-portavoz de Equo Juan López de Uralde, durante la rueda de prensa celebrada este marte en Uesca, con motivo de su visita a las zonas afectadas.
"En todo caso, ahora hay que actuar con urgencia y no dejar que la situación se deteriore todavía más", recalcó. En este sentido, desde Equo hacen un llamamiento a afrontar de "manera urgente" el problema "antes de que la situación se agrave".
Para ello, Equo propone que se ponga en marcha un Plan Urgente de Limpieza Integral consistente en la identificación de los puntos de vertido y lixiviado (cuando el líquido es filtrado por un sólido y deja restos) de residuos de lindano al río Galligo; el aislamiento en todos los puntos de vertidos para evitar el contacto de los residuos con el agua; la monitorización continua de los residuos de lindano en el río Gallygo, y cualquier otro cauce contaminado; y la elaboración de un plan integral de descontaminación definitiva de todos los residuos acumulados en los diversos puntos de territorio.
Para Equo, todo esto "sólo puede llevarse a cabo con una buena coordinación entre todas las administraciones con competencias (Ayuntamiento, Gobierno de Aragón, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y UE) y una adecuada dotación presupuestaria".
Éxito del encuentro en Biscarrués
Este martes, tuvo lugar en Biscarrués un encuentro para debatir sobre la contaminación de lindano y buscar soluciones. Numerosos ayuntamientos tanto del río Galligo como de Os Monegros, la Coordinadora Biscarrués y personas afectadas de todo el río asistieron a la reunión con Juan López de Uralde y Joaquín Palacín -diputado de Chunta Aragonesista- en el salón de actos del Ayuntamiento.
López de Uralde destacó la falta de compromiso político del gobierno aragonés comparado con la iniciativa del gobierno vasco para solucionar el problema que se tuvo en Barakaldo.
Además, en el encuentro se pusieron sobre la mesa la "mala gestión y la descoordinación" de las administraciones y la "falta de claridad y trasparencia". "Es imprescindible constituir un gabinete con un político responsable a la cabeza y técnicos de los diferentes departamentos para coordinar las actuaciones", señala la Coordinadora Biscarrués.
"A corto plazo, es necesario un abastecimiento alternativo. A medio plazo: Identificación de todos los puntos de vertido ilegal y actuación sobre ellos. A largo plazo descontaminación del río y vertederos", aseveran tras el encuentro.
Además, acordaron llevar la denuncia a Europa, constituir una comisión-plataforma de personas afectadas y realizar en noviembre una jornada técnica.
...
Noticias relacionadas: