La Comunidad Aspasia, un proyecto impulsado conjuntamente por la Dirección General de Gobierno Abierto e Innovación Social y el Instituto Aragonés de la Mujer (IAM), continúa en 2021 con el ciclo de Editatonas en su objetivo de "dar visibilidad a las mujeres y de promover la perspectiva de género hacia una sociedad más igualitaria". La segunda sesión se ha celebrado online este sábado, dedicada a científicas y tecnólogas aragonesas, coincidiendo con la celebración, el 11 de febrero, del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
La sesión, a través de la plataforma Zoom, ha estado dirigida por Patricia Horrillo, experta en Wikipedia y fundadora de Wikiesfera en 2015, que ha mostrado las claves de investigación, escritura, edición y publicación en Wikipedia. En esta ocasión, además, han contado con la intervención de Laura Lacarra, Data Engineer, encargada de analizar y dar a conocer la situación de las mujeres en áreas como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Entre las dos han guiado a la veintena de participantes inscritas para entender cómo funciona Wikipedia, cómo se reproduce la brecha de género en esta enciclopedia online y su impacto.
También han tenido la oportunidad de aprender a recopilar y redactar colaborativamente información relevante para la elaboración de artículos en Wikipedia, para terminar con la publicación de la biografía de varias de las científicas aragonesas, que serán referentes para las nuevas generaciones, seleccionadas en esta segunda editatona, y que siguen estando fuera de la enciclopedia libre.
Los nombres propuestos para editar y publicar su perfil figuran, entre otros, Elvira Moya de Guerra Valgañón, pionera en el campo de la Física Nuclear Teórica; la investigadora química Carmen Claver Cabrero; Laura Lacarra Arcos, tecnóloga; Belén Masiá Corcoy, doctora en Ingeniería Informática; Pilar Catalán Rodríguez, catedrática de Botánica de la Universidad de Zaragoza; Nerea Irigoyen Vergara, bióloga molecular y especialista en virología; Nunilo Cremades Casasin, biofísica especialista en Parkinson; o Patricia Sancho Andrés, investigadora sobre el cáncer de páncreas.
La Comunidad Aspasia aspira, a través de las editatonas (editar biografías de mujeres en Wikipedia de manera participativa) a consolidar un grupo estable de editoras (actualmente el 90% de su contenido está editado por hombres), un Nodo Aragón que pueda seguir dando visibilidad a las mujeres en la enciclopedia virtual. El ciclo, que arrancaba en diciembre con una jornada dedicada a mujeres relevantes de Aragón, tendrá continuidad a lo largo de este año por diferentes temáticas.