Con esta marcha los integrantes de la Caravana Madrid-Melilla pretenden denunciar las políticas migratorias y de asilo tanto de la UE como del Estado español. Durante los últimos treinta años, las políticas en materia migratoria y de asilo han vulnerado de forma flagrante los Derechos Humanos y las convenciones y acuerdos internacionales, y continúan haciéndolo. Desde el viernes 14 de julio y hasta el 22 de julio la Caravana Abriendo Fronteras pasará por Sevilla, Algeciras, Tarifa, Málaga, Melilla, Nador y Almería.
“Estas políticas generan sufrimiento y muerte entre aquellas personas que se ven forzadas a desplazarse desde sus países de origen. La situación se agrava cuando las personas que se ven forzadas a desplazarse son mujeres y menores”, han aclarado desde la Caravana. Cada vez son más las personas que desesperadas huyen de la guerra y la miseria y la tendencia solo parece ir en aumento. En 2016 más 14.000 personas llegaron a España a través de la Frontera Sur.
Hoy día son cotidianas situaciones inaceptables como, por ejemplo, el uso de concertinas en las vallas de Ceuta y Melilla; las ilegales expulsiones sumarias “en caliente”; las operaciones de “control” de FRONTEX; la imposibilidad de solicitar protección internacional en las embajadas y consulados del estado español, así como las trabas constantes al procedimiento de asilo dentro de este estado.
Asimismo, la externalización de las fronteras europeas, con convenios de expulsión y de control de los flujos migratorios están condicionando la ayuda a la cooperación. Tampoco ayudan los espurios acuerdos con Marruecos o la “exportación” de estas actuaciones a otras fronteras, como la greco-turca o la llamada “ruta de los Balcanes”. La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha contabilizado que al terminar el año 2016 se encontraban 65,6 millones de personas desplazadas de manera forzosa en todo el mundo, unos 22 millones y medio son personas refugiadas. Si se compara con la cifra de 2015 supone un aumento de 10,3 millones.
Todas estas políticas contribuyen “a crear una realidad insostenible, inhumana e inmoral, que día a día nos aleja de los valores establecidos en la Convención de los Derechos Humanos. No nos reconocemos en un estado español que, por sus políticas fronterizas, resulta ser ejemplo de la vulneración de derechos fundamentales en el contexto internacional”, aseguran.
La Caravana “Abriendo Fronteras" se propone expandir y reforzar esa solidaridad que ya existe para desenmascarar los discursos y políticas migratorias del populismo xenófobo en Europa.
“Son estos movimientos extremistas quienes, en última instancia, se benefician de esa “guerra” de pobres contra pobres, construida por unos gobernantes como pantalla de humo para ocultar que sus políticas de privatización en favor de las grandes fortunas y multinacionales y sus recortes son la verdadera razón del desmantelamiento de nuestros servicios públicos y derechos sociales.
Las mujeres migrantes son las más invisibles y las más vulneradas
Esta Caravana incluirá también una caravana feminista, para sumar los esfuerzos de los colectivos feministas que forman parte de la iniciativa. De esta forma, hacer visible la presencia de las mujeres en los procesos migratorios y mostrar que las mujeres son también protagonistas y sujetos políticos, y a la vez, aquellas a quienes se vulneran más sistemáticamente todos sus derechos, sufriendo la violencia machista en toda su amplitud y crueldad. “Queremos decir basta para denunciar la impunidad existente; para recuperar la dignidad; para transmitir a quienes esperan a cruzar las fronteras que lucharemos sin descanso por la universalización de los derechos humanos y la solidaridad internacional".
Los mapas interactivos y las redes sociales como aliados
Así se pueden consultar los numerosos proyectos y trabajos realizados para visibilizar la situación como la web Frontera Sur, Accesos Terrestres donde a través de un mapa interactivo es posible ver la localización exacta de algunos de estos conflictivos lugares. También está disponible en Internet el Informe 2016: Las personas refugiadas en España y Europa elaborado por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado. A través de las redes sociales como Facebook o Twitter será posible seguir todo lo que va sucediendo durante la marcha hasta Almería.
Hace un año la Caravana llegó a Grecia
Este proyecto comenzó el año pasado con la primera Caravana “Abriendo Fronteras” que llevó a las y los participantes hasta Grecia. En ese momento, los cientos de personas que marcharon hasta el Estado griego decidieron que esta no sería una actividad puntual sino un punto de partida en la denuncia de las dramáticas consecuencias que las políticas migratorias y de control fronterizo europeo producen sobre las vidas de las personas migrantes y refugiadas. “Así, queremos seguir atravesando las fronteras para denunciar cómo estas atraviesan las vidas, sueños y esperanzas de muchos de nuestros semejantes que huyen de la guerra, la persecución o la miseria”.
“Con nuestra Caravana queremos recordar que la frontera sur europea es una, desde el Egeo hasta el estrecho de Gibraltar, y que las consecuencias de su gestión sobre miles de personas también nos conciernen directamente”, han añadido. En lo que llevamos de 2017, 1.800 personas han muerto en el Mediterraneo.
Este año vuelven a la carretera para demandar que se respeten los derechos de millones de personas que huyen de guerras que se perpetúan; del hambre, de la trata o del tráfico de personas; de las consecuencias del cambio climático, o de la persecución y la violencia en sus múltiples formas.