Los grupos de población diana de la vacuna gripe/covid son varios. El primero incluye a las personas de "mayor riesgo de complicaciones o cuadros graves" entre las que están "las personas de 60 años o más; la ciudadanía a partir de 5 años que vive en residencias, centros de discapacidad u otro tipo de instituciones cerradas; las personas menores de 60 años de edad con condiciones de riesgo -por diabetes, enfermedades cardíacas, pulmonares o inmunodeprimidos-; las embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio hasta los 6 meses después del parto y que no se hayan vacunado durante el embarazo; y las personas convivientes con aquellas que tienen alto grado de inmunosupresión".
El otro grupo que se vacunará para "reducir el impacto y el mantenimiento de servicios críticos y esenciales a la comunidad" es el personal de centros sanitarios y sociosanitarios públicos y privados -tanto sanitarios como no sanitarios, excepto estudiantes en los que solo se recomienda vacunación frente a la gripe-; y las personas que trabajan en "servicios públicos esenciales, como Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Bomberos y Protección Civil".
Este año la campaña cuenta con dos novedades destacables ya que, además de los grupos tradicionales a los que se dirige esta campaña, se incluye a la población infantil entre 6 y 59 meses de edad -menores de 5 años- y a las personas fumadoras.
Así el grupo de población diana para recibir la vacuna de la gripe incluye personas de 5 a 59 años de edad que presentan un mayor riesgo de complicaciones derivadas de la gripe, personas de 5-18 años de edad que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe; personas fumadoras; estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios y personas con exposición laboral directa a animales o a sus secreciones en granjas o explotaciones avícolas, porcinas o de visones o a fauna silvestre; además de población infantil entre 6-59 meses de edad.
A los niños, niñas y niñes menores de 2 años se les administrará un pinchazo intramuscular y a partir de los dos años se les vacunará a través de una dosis intranasal.
Desde el 2 de octubre
El 2 de octubre es la fecha establecida de inicio de la campaña de vacunación en residencias de mayores y personal sanitario y sociosanitario vinculado a esas residencias. También comienza ese día la vacunación de gripe a la población infantil. En este caso se realizará en Atención Primaria y la población deberá auto citarse a través de la aplicación de Salud Informa. A partir del 16 de octubre empezará la campaña de vacunación en la población trabajadora de centros sanitarios.
Para el resto de la población, se abrirán agendas de forma progresiva en la aplicación de Salud Informa para la autocita. Progresivamente y a partir del 16 de octubre se irán abriendo agendas a los grupos susceptibles de ser vacunados: mayores de 60 años y menores de 60 años con factores de riesgo.
Sanidad inmuniza a bebés de menos de 6 meses del virus respiratorio sincitial
Además, el Departamento de Sanidad ha adquirido 10.500 dosis del anticuerpo monoclonal nirsevimab para prevenir la infección y complicaciones producidas por el virus respiratorio sincitial, que "es la causa más frecuente de enfermedad respiratoria y hospitalización en menores de 1 año -más del 80% son menores de 6 meses-".
La vía de administración es un pinchazo intramuscular y proporciona protección desde el mismo día de su administración. La campaña comienza también la próxima semana.
Esta campaña va destinada a bebés de menos de seis meses de edad y se va a desarrollar en distintas fases. Bebés nacidos entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de este año serán inmunizados en su centro de salud o centro de vacunación privado. Desde Enfermería de Pediatría se avisará a las familias cuando corresponda para que lleven al bebé al centro donde se le administrará el medicamento nirsevimab.
En otra fase, a bebés que nazcan en el Hospital a partir del 1 de octubre y durante la temporada de inmunización se les inoculará el anticuerpo monoclonal en el centro hospitalario al nacimiento.
Bebés de alto riesgo -prematuros o con otras patologías de base que suponen un alto riesgo de padecer bronquiolitis grave por VRS- serán avisados por las unidades de Neonatología. En este último grupo se incluye a bebés hasta los 24 meses de edad.