IU critica la falta de cumplimiento de Educación “sobre ratios y horario lectivo del profesorado”

El diputado de IU Aragón Álvaro Sanz critica las respuestas del consejero Felipe Faci a unas preguntas en las que se evidencia que el Departamento de Educación “no cumple el mandato de las Cortes de Aragón”.

Felipe Faci en rueda de prensa durante la pandemia de covid | Foto: DGA

Izquierda Unida de Aragón critica “falta de compromiso del consejero de Educación, Felipe Faci, con la reducción de ratios máximas de alumnado por aula y a la reducción del horario lectivo del profesorado”. A pesar de que en septiembre de 2019 las Cortes de Aragón aprobaron una proposición no de ley de IU en la que se instaba al Departamento de Educación a iniciar negociaciones sindicales sobre estos dos temas, para poder implantarlos en el curso 2020-21, a la fecha “no se ha hecho nada al respecto”.

El coordinador y portavoz parlamentario de IU Aragón, Álvaro Sanz, interpreta esta actitud del consejero Faci como una “falta de respeto a las Cortes de Aragón y las organizaciones sindicales representativas del profesorado”.

En cuanto a ratios máximas de alumnado por aula, Sanz señala que desde septiembre de 2019 hasta enero de 2022, Educación no ha comenzado ningún proceso de negociación sindical sobre bajada de ratios máximas de alumnado por aula.

En su opinión “el Departamento de Educación desarrolla una estrategia de medias verdades que consiste en decir que las ratios medias de Aragón son bajas (Educación Infantil: 17; Primaria, 19; ESO, 25; Bachillerato, 26). Eso es cierto porque no hace falta más que promediar un aula rural con 8 alumnos y un aula urbana de Zaragoza con 26, y la ratio media es 17, es decir, una entelequia”, critica Sanz.

Por ello, IU Aragón no habla de ratios medias, sino de ratios máximas por aula. De manera que en Aragón hay colegios con aulas de Educación Infantil con 24 alumnos, con aulas de Primaria con 28 y 29 alumnos, con aulas de ESO con 30 y 31 previstas para el próximo curso, etc.

En relación con la reducción del horario lectivo del profesorado, desde la aprobación de la iniciativa parlamentaria de IU en septiembre de 2019, Educación no ha convocado ninguna reunión específica con los sindicatos docentes, a pesar de que en todas las mesas sectoriales para debatir otros temas, “siempre lo solicitaron en ruegos y preguntas”, informa Sanz.

Así, en mayo de 2021, los sindicatos tuvieron que solicitar al Departamento de Educación una reunión específica de negociación. La respuesta de Educación a una pregunta escrita de Izquierda Unida es que ya ha manifestado la intención de abordar un calendario de negociación para la reducción de la jornada lectiva de forma progresiva, con los mismos criterios que los ya planteados en la negociación de 2019 y reseña que se parte de una buena disposición de las partes, por lo que se confía plenamente en que ésta será efectiva.

Cabe destacar que la solicitud sindical es que el horario lectivo del profesorado de Secundaria vuelva a 18 horas, tal como estaba antes de que el PP lo aumentase a 21, y que el horario lectivo del profesorado de Infantil y Primaria baje de 25 a 23 horas.

La realidad es que el Departamento de Educación, desde 2015, solamente ha reducido el horario lectivo del profesorado de Secundaria, de 21 a 20 horas, quedándose a la cola de la mayoría de territorios, y no ha reducido nada del profesorado de Infantil y Primaria.

Ante la intención del Departamento de Faci de abordar un calendario de negociación, el diputado Álvaro Sanz ha registrado una nueva pregunta parlamentaria para que el consejero concrete ese calendario de negociación.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies