
Desde la Asociación Huerva Vivo han elaborado un documento para firmar las alegaciones contra el recrecimiento del pantano de Las Torcas. Estas firmas se tienen que presentar antes del miércoles 21 de marzo.
El documento firmado puede llevarse directamente al registro de la CHE (Paseo Sagasta 24-28, 50001 de Zaragoza) o mandarlo al siguiente correo electrónico coagret@coagret.com. Desde esta Asociación piden "vuestra colaboración, para remitir el documento a quien creais que puede estar interesado/a en apoyar esta iniciativa".
Estas son las alegaciones que presenta la Asociación Huerva Vivo:
Es un proyecto innecesario. No está justificado el aumento de necesidades de agua del regadío en la Hueva, puesto que la mayor parte del mismo se encuentra yermo en la actualidad. En la actualidad son poco más de 70 las personas de la zona afiliadas al régimen agropecuario y tienen sobradamente cubiertos sus riegos con la capacidad de embalse ya existente.
El coste de la obra es inasumible por los regantes, y más aun lo será en el plazo en que la obra esté acabada puesto que se tiende hacia una disminución de la actividad agrícola. Se parte de un coste de tanto por hectárea.
Es un ejemplo de despilfarro de dinero público, como lo han sido otras obras con similares características. Montearagón, Val o Lechago pueden ser una comparación razonable. Todas estas intervenciones suelen duplicar o triplicar el coste presupuestado en el momento de su finalización.
Existen alternativas razonables y más baratas a la hipotética necesidad de agua para regadío, como son la modernización de sus riegos, o el uso del acuifero de gran potencial que sería sin duda más barato y menos impactante para la zona.
Según los estudios de precipitaciones, es una realidad que dos de cada tres años el río no da para llenar los pantanos. Una presa mayor en las Torcas solo servirá para tener un embalse más vacío. Se dará la situación que muchos años los regantes pagarán un agua que no tendrán.
Aumenta el peligro potencial para los pueblos de aguas abajo. En caso de romperse, los pueblos como Villanueva de Huerva y Tosos serian fatalmente afectados.
El recrecimiento no evita las avenidas, solo podría regular parte de la punta de avenida en el caso de que estuviera vacío. Hay una contradicción entre uso para regadío y regulación de avenidas.
En cuanto a los problemas de crecidas: es mucho más barato y seguro no construir en zona inundable, como tanto se ha hecho en esta rivera, que construir un embalse que a lo mucho regulará la punta de crecida.
- Es innecesario en cuanto al abastecimiento de las poblaciones e industrias de la zona se refiere. En su mayor parte usan agua de la Loteta o aseguran su abastecimiento localmente sin emplear el caudal del Huerva. Además y ante una mayor necesidad futura se puede hacer uso de infraestructuras ya existentes como es el Canal Imperial.
- La escasa demanda de tierras de regadío en la Huerva hace preguntarse por la motivación real de esta obra. Nos encontramos, a buen seguro, delante de un proceso meramente especulativo.
- El recrecimiento conlleva graves afecciones para una rica fauna entre la que se encuentra el águila perdicera, especie en peligro de extinción. No en vano estos terrenos están catalogados como zona LIC y ZEPA e incluidos en la Red Natura2000 con el nombre de Alto Huerva- Sierra de las Herreras.
Puedes añadir tu firma en este enlace.